Los casos de coronavirus COVID-19 en México se duplican en promedio cada 6 días, lo cual representa todavía un riesgo de saturación y colapso de los hospitales en nuestro país, a pesar de que esta velocidad de contagios es más lenta que en las naciones como España, Italia o Estados Unidos, que han sido las más afectadas por la pandemia.
Lo ideal es que el periodo de duplicación de casos o de “crecimiento exponencial” sea aún más largo, es decir de más de 10 días, como ha ocurrido en países que han mitigado con éxito la epidemia, aseguró el especialista Moisés Santillán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav) unidad Monterrey.
“Es importante que haya campaña muy agresiva para reforzar ya las medidas de aislamiento”, advirtió en entrevista con El Heraldo de México.
Desde hace un mes, el investigador y experto en Biología matemática ha hecho un análisis estadístico de tendencias a partir de las cifras que publica la Secretaría de Salud sobre COVID-19.
"Cuando inicia una epidemia de este tipo, lo que tratamos de ver es si hay un aumento exponencial, lo cual significa que cada cierto tiempo, el número de casos se duplica y uno trata de identificar ese periodo de duplicación", explicó.
[nota_relacionada id= 967201]Una persona con COVID-19 puede infectar en promedio a entre 2 y 3 personas más al tener contacto. Lo mismo con estas últimas y así sucesivamente. Así inicia el incremento exponencial de casos. Para evitarlo, se aplican las medidas de distanciamiento social con el fin de bajar la velocidad de los contagios.
Aumento sostenido
A partir del 10 de marzo, describió el especialista, en México había iniciado un aumento sostenido de casos confirmados y estos se duplicaban en un plazo de 1.46 días. Eso colocaba al país "en el peor escenario como lo que pasaba en Italia o España en las primeras etapas de la epidemia".
Esa velocidad ha bajado de forma gradual a partir del 19 de marzo hasta que el periodo de duplicación se extendió a 6 días, lo cual coincide también con las medidas sanitarias que tomaron tanto las entidades como el gobierno federal.
Santillán Zerón también ha calculado la velocidad de contagio por cada entidad. Hasta ahora sólo hay 7 estados donde el periodo de aumento exponencial de casos es mayor 10 días, entre ellos está Jalisco y Nuevo León, donde se aplicaron medidas sanitarias más temprano. [nota_relacionada id= 967703]
En contraste hay otras 7 entidades que están con periodos muy acelerados de menos de 5 días como Baja California, Chihuahua y Tlaxcala. La Ciudad de México, donde se encuentra el principal brote epidémico apenas supera el umbral de 5 días y el Estado de México está un poco por debajo.
A través de cálculos estadísticos, Moisés Santillán ha previsto tres escenarios en la bitácora publicada en el sitio: monterrey.cinvestav.mx/msantillan/Coronavirus.
Uno de ellos es parecido al actual, con un tiempo de duplicación de casos de 6 días y otro con un tiempo de 11 días.
Escenarios
En el primer escenario, estimó que el pico de la infección llegaría 60 días después de que se registraron 5 mil casos de COVID-19 y para ese momento, cerca del 20 por ciento de la población estará infectada, una gran mayoría sin darse cuenta.
En el segundo escenario, cuando el tiempo de duplicación es de 11 días, el pico de casos llegaría en 80 días, con cerca de 5 por ciento de la población infectada, es decir, unos 6 millones de personas.
En este último caso, el académico planteó que si el 10 por ciento de las personas infectadas son contabilizadas en las estadísticas oficiales y de estas, 5 por ciento van a requerir hospitalización en terapia intensiva, entonces cerca de 30 mil personas serán pacientes críticos que requieran cuidados intensivos al mismo tiempo.
Al respecto, señala que la capacidad hospitalaria sería insuficiente, pues el gobierno federal dispone de 6 mil 400 camas de cuidados intensivos y con los esfuerzos de reconversión hospitalaria podría llegar a 20 mil.
Por ello, el especialista señaló que es muy importante que en el país superemos en el corto plazo el umbral de 10 días para el tiempo de duplicación de la epidemia con el reforzamiento de la estrategia de quedarse en casa.
[nota_relacionada id= 967521]“Si lo hacemos bien en estos momentos, podemos evitar llegar a una catástrofe, si no lo hacemos ahora, lo vamos a tener que hacer en unas semanas más, cuando ya estemos en una situación catastrófica”, advirtió.
Por Gerardo Suárez
kyog