“Es un golpe emocional muy fuerte porque nosotros los migrantes, sobre todo los mexicanos, tenemos un triple reto a superar: el virus, el impacto económico y el estar lejos de nuestras familias”, dijo Rosa María Lechuga, una poblana que desde hace cuatro años vive en Francia y ahí enfrenta la pandemia.
En entrevista con El Heraldo de México contó que en ese país pasa la contingencia entre la solidaridad de la sociedad francesa y la disciplina de un gobierno que no ha sido capaz de controlar en su totalidad la crisis del coronavirus, pues ya superó los 13 mil muertos y hay casi 126 mil infectados.
Actualmente estudia un doctorado en Ciencia Política en París y trabaja como asistente de investigación.
[nota_relacionada id=964790]
Rosy, como la conocen sus amigos, recordó que en su vida tiene dos antecedentes que le han ayudado a reaccionar en esta pandemia. La primera fue la crisis sanitaria de 2009 en México y la segunda los atentados del 13 de noviembre de 2015 en Francia.
La primera porque sabía del protocolo de la mascarilla y que se iban a presentar las compras de pánico, entonces comencé aquí a comprar comida desde enero, como arroz, quinoa, garbanzo, frijol, avena, hojuelas de maíz, alcohol, paracetamol, productos de limpieza y guantes, en cantidades suficientes, pensando en dos cosas: en el precio, porque sabía que se iban a encarecer, y en la utilidad para los próximos tres meses”, explicó.
A su país de origen, México, lo ve como una nación sin rumbo, con una sociedad que se mantiene dividida, con desinterés y mal informada.
Aseguró que en Europa se veía a México como un modelo por su manejo en 2009 por la H1N1, pero ahora no, porque ante este nuevo virus el país pudo haberse preparado mucho antes, pero reaccionó mucho después.
El gobierno federal mexicano, consideró, dio mensajes equivocados con las giras de trabajo del Presidente, como “seguir yendo a fondas y comercios, cuando lo que se debió hacer es informar a la población de manera clara sobre la propagación del virus”.
Desde su opinión como poblana, se debe proteger integralmente al personal de los hospitales (incluyendo médicos, enfermeras, de limpieza y camilleros) y proveer el material que se requiere.
[nota_relacionada id=960421]
Por Claudia Espinoza
eadp