La plataforma paraquedarnosencasa.org fue creada por una treintena de organizaciones civiles y propone un eje de 10 puntos para concretar apoyos a favor de personas en situación vulnerable ante una crisis sanitaria y una problemática económica inminente.
Organismos como la Alianza contra la Desigualdad en México, Fight Inequality – México y el Instituto de Estudios sobre Desigualdad, A.C. (INDESIG) advierten que un importante sector de la población en el país podría pasar de un estatus de pobreza al de pobreza extrema.
“Vimos con preocupación que esta crisis lo que hace es acentuar esas desigualdades. Nosotros en Jalisco identificamos una población de alrededor de un millón 300 mil personas cuyo ingreso no es suficiente para cubrir la canasta alimentaria. A esas personas ya no les alcanza (el dinero) y con la alteración de la dinámica económica, el riesgo de que esta población caiga en pobreza extrema es muy alto”, dijo Héctor Castañón, en entrevista con Heraldo Radio Jalisco.
[nota_relacionada id= 962733]
#Paraquedarnosencasa pretende conjuntar las propuestas de los distintos sectores gubernamentales, empresariales y sociales para identificar coincidencias, adaptarlas y aterrizarlas a las necesidades específicas de la población a corto y mediano plazo.
“Que un trabajador no reciba un ingreso (económico) crea un impacto que ese refleja con mucha mayor gravedad en las familias y en las poblaciones vulnerables. Hay que hacer una diferenciación entre personas afectadas y vulneradas. ¿Qué pasa a nivel doméstico con esas personas que dejan de recibir ingresos porque ya estaban en situación de urgencia?”, puntualizó.
Por ejemplo, para que una persona pueda lavarse las manos primero necesita tener agua potable, pero hay alrededor de 13 millones de hogares en México que no tienen acceso al servicio de agua.
“Obviamente para quedarte en casa, debes de tener una casa. Y no está garantizado el derecho a una vivienda digna para una población muy significativa en México. Las condiciones de la vivienda, no hacinamiento en la vivienda, son decenas de millones de personas que no tienen acceso a una vivienda que les permita tener una sana distancia. Para quedarnos en casa necesitamos no estar obligados a salir a trabajar”, añadió.
Por lo tanto, se está proponiendo un mecanismo de ingreso básico de emergencia, que es lo que han implementado varios países en el mundo para contener a una parte de la población vulnerable en casa. Además es urgente alertar de los riesgos sanitarios a poblaciones catalogadas en pobreza porque no cuentan con servicios básicos, ni con acceso a la información, se requiere el uso de perifoneo, la radio comunitaria, lenguas originarias y lenguaje de señas son importantes para alcanzar al mayor número de habitantes.
“A nivel federal, se esperaba un paquete mucho más claro y agresivo, en términos del monto que se aplica con proporción al PIB, pero parece que no fue así, quedaron medidas que ya estaban operando. Es una apuesta del presidente (Andrés Manuel López Obrador) como si no hubiera crisis. Ciertamente a nivel local hay programas que se han lanzado, pero que hemos advertido que necesitan más cobertura y menos burocracia, en la creación de nuevos padrones”.
[nota_relacionada id= 962866]
Los esfuerzos a nivel federal y local se están dispersando, la plataforma busca la creación de un pacto nacional para que haya mayor efectividad y en realidad se evite que la población quede vulnerable ante las crisis venideras.
“Ese tema es clave. Nosotros tenemos que saber que el gobierno no es suficiente para el tamaño del problema que tenemos enfrente. Lo que esperaríamos es que las autoridades fueran movilizadores de un acuerdo que pudiera sumar esfuerzos de los recursos públicos, la iniciativa privada, de la filantropía, además de mucha gente que quiere hacer algo por los demás”, finalizó Castañón.
POR REDACCIÓN DIGITAL EL HERALDO DE MÉXICO
ialc