México entra en contingencia sanitaria por COVID-19

Ordenan aislamiento ‘estricto’ de personas vulnerables. Se imponen sanciones penales a quienes no acaten nuevas reglas

Por considerar al coronavirus como una “causa de fuerza mayor”, el gobierno decretó la Emergencia Sanitaria Nacional, que incluye sanciones administrativas o penales a los “patrones” que nieguen a sus empleados resguardarse en su casa, con goce de sueldo.

Este decreto, promovido por el Consejo de Salubridad General, también extiende hasta el 30 de abril la cuarentena y no contempla la aplicación de “toques de queda” como sucede en otros países.

[nota_relacionada id=942498]

En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, el canciller Marcelo Ebrard explicó que se instruyó a varias dependencias tareas especificas, como es el caso de las secretarías de Hacienda, Economía y del Trabajo, así como al IMSS, ISSSTE e Infonavit, proteger a empresas y trabajadores, manteniendo una comunicación permanente.

Explicó que el gobierno no ve al sector privado oponiéndose a suspender actividades no esenciales, pues prevalece la solidaridad y el cierre de filas, pero aclaró que si no apoyan estas medidas de salud podrían tener dos tipos de problemas: el económico y el legal.

Entre más efectivo sea este mes de guardarnos todos, más pronto regresaremos a la normalidad”, dijo Ebrard y añadió que a ningún trabajador se le puede privar de su salario en el próximo mes.

“¿Qué sucedería con quien se oponga, abra o diga ‘a mí no me importa’? Habrá sanciones administrativas, es decir, que te pongan una multa o una clausura inclusive, si se demuestra de que tú (patrón), hiciste eso, alguien se contagió, puedes tener responsabilidades penales… (esta medida) es equivalente al sismo de 1985”, expuso.

El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer siete medidas que refuerzan el plan de mitigación ante la pandemia, que van desde suspender inmediatamente y hasta el 30 de abril todas las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social, con el fin de mitigar la dispersión del virus, así como intensificar la “sana distancia”, el quédate en casa y la prohibición de reuniones públicas o privadas mayores a 50 personas.

Las únicas actividades que no pararán son las relacionadas con la rama médica, seguridad pública, las esenciales para el funcionamiento de la economía del país, la operación de los programas sociales y los servicios básicos como agua, energía eléctrica, drenaje, entre otras.

López-Gatell también pidió no confundir esta emergencia sanitaria con un estado de excepción, por lo que no se contemplan los desabastos ni uso de la fuerza pública, pues lo único que se busca es tener una mayor efectividad para enfrentar esta crisis, por lo que invitó al sector privado a sumarse en este combate contra el COVID-19.


Avisora crisis

El canciller Marcelo Ebrard Casaubón advirtió que si la ciudadanía no acata la medida de quedarse en casa durante un mes para evitar más contagios de COVID-19, el impacto económico para el país puede durar más de un año, lo cual va a aumentar la pobreza.

Es escoger qué queremos hacer: concentramos todo el esfuerzo este mes o tenemos un año, cuando menos, de una dificultad económica enorme”, afirmó.

El secretario de Relaciones Exteriores aclaró que si ahora mismo se logra acortar el impacto de contagio, se tiene más forma de recuperar los empleos y reanudar las actividades económicas.

“Si no se toma la medida hoy, entonces la enfermedad duraría más tiempo y causará más estragos”, aseveró.

Aclaró que no hay ninguna disposición que se aproxime a un toque de queda, porque el gobierno federal no cree en eso. [nota_relacionada id=942459]

Por Francisco Nieto y Misael Zavala

eadp


Escucha aquí nuestro podcast del coronavirus:

Temas