Aún cuando la automedicación con hidroxicloroquina y cloroquina puede provocar efectos adversos en casos leves de infección por Covid-19, existe un alta demanda de esos productos a nivel nacional.
En la víspera, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, Mauricio Hernández Ávila, reconoció que existe un desabasto de cloroquina provocado por desinformación en el mercado.
“Las personas piensan que puede servir para el Covid-19. La evidencia que hay al respecto es que puede servir, pero en las formas muy graves, porque a las dosis que se requiere dar es muy tóxico.
“Eso ha generado un desabasto, digamos, pero el abasto de ese medicamento en el IMSS está garantizado. Y como dice este eslogan: ‘no se va a dejar a nadie sin su medicamento’”, expuso.
Ante el problema, diversos especialistas han recomendado no automedicarse y otros están dando apoyo gratuito vía telefónica como el centro de psicoterapia y especialidades médicas, SoluSER.
Ese centro emitió una ficha informativa donde explica que en fechas recientes se ha popularizado la adquisición de Hidroxicloroquina (Plaquenil) y Azitromicina para usar de manera preventiva ante la infección por coronavirus (Covid-19).
Uso exclusivo a pacientes hospitalizados
Si bien ambos medicamentos han sido utilizados en el tratamiento de neumonía por Covid-19 (SARS CoV-2), su uso se reserva exclusivamente a pacientes hospitalizados en áreas de cuidados críticos con cuadros severos.
En tanto, su utilidad en la prevención de la enfermedad y su tratamiento en casos leves no ha sido demostrada.
“Estos medicamentos pueden provocar una serie de efectos adversos que, en casos leves de infección por Covid-19, pueden resultar más severos que el cuadro infeccioso por sí mismo.
“La compra desmedida y no justificada de este medicamento ha provocado una escasez a nivel nacional, que pone en riesgo a los pacientes con padecimientos como Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y la Artritis Reumatoide (AR), sin el cual los cuadros pueden agravarse y derivar en complicaciones incluso letales”, se explica.
Por lo anterior, SoluSER recomendó no adquirir ni consumir estos medicamentos, a menos que sean recomendados por un médico especialista para el manejo de casos graves hospitalizados.
El Centro colocó una línea de apoyo gratuita de atención psicológica si las personas sienten ansiedad, estrés, depresión o si cree que podrías estar contagiado (55 91 80 43 44). [nota_relacionada id= 941163]
Por Manuel Durán
kyog