El brote de sarampión en la Ciudad de México ya se extendió a seis casos en municipios conurbados del Estado de México.
La Dirección General de Epidemiología – en su reporte del 24 de marzo – enlista 69 casos confirmados, de los cuales 69.4 por ciento (41 positivos) están en la Alcaldía Gustavo A. Madero.
Sin embargo, también se reportan enfermos en municipios como Tecámac, Atizapán, Naucalpan, Tlalnepantla, Ecatepec y Nezahualcóyotl, uno en cada demarcación, tres colindantes con la Ciudad.
En la tabla de casos ya no se especifica si son casos de importación o asociados, solamente hay cinco donde se precisa que el linaje de la cepa es canadiense, mientras que en el resto se marca como pendiente o sin información.
En total, hay nueve personas que sí reportaron haber sido vacunados, pero resultaron infestados.
Hay seis bebés menores a un año que resultaron positivos y sin cuadro de vacunación, uno de ellos es de Tecámac (seis meses de nacido).
Además de otros nueve niños de un apenas un año, quienes no habían sido vacunados por sus padres o tutores.
La persona más grande infectada es un hombre de 68 años Gustavo A. Madero, sin cuadro vacunal.
El impacto sobre Gustavo A. Madero es debido a que los primeros casos se reportaron en el Reclusorio Norte y por ello, alrededor del penal, de colocaron siete cercos sanitarios y se vacunó a toda la población penitenciaria.
En la Alcaldía Miguel Hidalgo hay siete reportes, le sigue Álvaro Obregón con cuatro e Iztapalapa con otros cuatros positivos.
“En México, la última epidemia de sarampión ocurrió en 1989-1990, reportándose 89 mil 163 casos.
El último caso autóctono en nuestro país se registró en 1995. En el periodo de 2000 a 2020 se han identificado 211 casos importados o asociados a importación”, se explica en el Aviso Epidemiológico fechado el 13 de marzo (CONAVE/07/2020/Sarampión).
Eso incluye los 10 primeros casos identificados en la Ciudad de México este año por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
La misma Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Oliva López Arellano, reconoce un déficit de vacunación contra sarampión, pues la cobertura de aplicación se relajó de 2010 a 2018, hasta en un 10 por ciento.
Así, la cobertura cayó por debajo de 80 por ciento, cuando la Organización Panamericana de la Salud recomienda mantener coberturas homogéneas de vacunación del 95 por ciento con la primera y segunda dosis contra el sarampión, rubéola y parotiditis, en todas las demarcaciones municipales de un país.
Aun con eso, la funcionaria ha dicho que el brote está controlado, pues son casos provenientes del extranjero e incluso con linaje canadiense e inicio en el Reclusorio Norte, tal vez por algún visitante en el extranjero.
En el documento se explica que la ocurrencia de brotes de sarampión en varias partes del mundo, principalmente en países de América y Europa, con quienes se comparte un alto movimiento poblacional, incrementa el riesgo de presencia de casos importados en México.
[nota_relacionada id=932547]
HISTÓRICO DE SARAMPIÓN EN MÉXICO
- 2020 – 69
- 2019 – 20
- 2018 – 5
- 2017 – 0
- 2016 – 0
- 2015 – 1
- 2014 – 3
- 2013 – 2
- 2012 – 0
- 2011 – 3
- 2010 – 0
- 2009 – 0
- 2008 – 0
- 2007 – 0
- 2006 – 23
- 2005 – 6
- 2004 – 64
- 2003 – 44
- 2002 – 0
- 2001 – 0
- 2000 – 30
- 1999 – 0
- 1998 – 0
- 1997 – 0
- 1996 – 2
- 1995 – 12
- 1994 – 128
- 1993 – 172
- 1992 – 846
- 1991 – 5 mil 77
FUENTE: Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Febril Exantemática.
RECOMENDACIONES
- La mejor defensa para los niños es la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis).
- En adolescentes y adultos es la doble viral (sarampión y rubéola).
- Gustavo A. Madero: 41
- Miguel Hidalgo: 7
- Álvaro Obregón: 4
- Iztapalapa: 4
- Cuajimalpa: 1
- Tláhuac: 1
- Iztacalco: 1
- Xochimilco: 1
- Coyoacán: 1
- Tlalpan: 1
- Ecatepec: 1
- Tlalnepantla: 1
- Nezahualcóyotl: 1
- Tecámac: 1
- Naucalpan: 1
- Atizapán: 1
[nota_relacionada id=926233]
Por Manuel Durán
jram