Ya están en la aduana del Aeropuerto Internacional de Guadalajara las 20 mil pruebas rápidas para la detección del COVID-19. Se estima que hoy mismo podrían estar en poder de las autoridades de Salud y en breve comenzaría su distribución a los distintos municipios. Se dará prioridad a los pacientes que presenten más de dos síntomas de la enfermedad.
“Es una prueba muy sencilla. Es un piquete en el dedo, muy parecido a lo que se hace para tomar los niveles de azúcar o glucosa. Es solamente una gota de sangre que se pone en una tirita y tarda entre 15 a 25 minutos. En caso de ser un resultado positivo, entonces es importante que se practique una prueba confirmatoria. Pero, en caso de tener resultado negativo, lo que se hace es dar recomendaciones de cuidados generales”, dijo en entrevista con Heraldo Radio Jalisco, el director de Promoción de la Salud en Jalisco, Ángel Israel Nuño Bonales.
[nota_relacionada id= 934995]
La prevención cobra importancia, todo enfermo sea gripe, cualquier tipo de influenza y no se diga coronavirus, debe mantenerse en casa, evitando contacto con otras personas al menos 14 días.
“Esta enfermedad estará conviviendo con nosotros durante una semana. Definitivamente, niños, jóvenes y adultos jóvenes pueden presentar principalmente una enfermedad tipo influenza leve con fiebre, dolor de cabeza y tos. De inicio es una tos seca y con ardor de garganta. Posteriormente, el paciente comienza a registrar cansancio, dolor de cuerpo, congestión nasal y malestar general. Estos síntomas que inician como cuadro respiratorio pero siguen con dolor en el pecho y dificultad para respirar, son signos de alarma, hay que acudir de inmediato al hospital”, insistió el especialista.
[nota_relacionada id= 934912]
Se insiste a la población en general no dejarse engañar por charlatanes, es peligroso consumir o aplicarse supuestas vacunas contra el coronavirus.
“No hay tratamientos efectivos para síntomas de COVID. Eviten automedicarse. Hay que tomar muchos líquidos, paracetamol y permanecer descansando en casa. En la literatura médica, hay reportes de pacientes que se han automedicado en su casa y han resultado con enfermedades graves por esta situación, (de hecho) hay medicamentos contraindicados. El mejor tratamiento para frenar el repunte de contagios se llama aislamiento social”, añadió Nuño.
Especialmente las personas que deben continuar con sus actividades laborales normales en espacios públicos u oficinas, necesitan adoptar todas las medidas preventivas de distanciamiento social, evitar contacto físico estrecho, abrazos, besos. Mantenerse a más de un metro de distancia entre una persona y otra, se vea enferma o no. Lavarse las manos constantemente con agua, jabón o usar gel antibacterial. Además de sanitizar las áreas comunes y superficies con un trapo conteniendo agua con cloro.
POR REDACCIÓN DIGITAL HERALDO DE MÉXICO
ialc