Afectaciones emocionales tras aislamiento social por la pandemia de Covid-19

Ante la cuarentena que se vive actualmente, el Académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, Samuel Acosta sugiere que las personas no deben entrar en pánico sino que deben buscar la forma de adaptarse desde sus casas con actividades que solían hacer como parte de una rutina y seguir con ella en estos días de aislamiento.

[nota_relacionada id=932696]                      

“Tener presente una rutina dentro de toda la situación para vivir algo con normalidad; tener un espacio para cada área de vida dentro de la propia casa”, dijo para El Heraldo Radio.

Tipos de afectaciones emocionales

Las afectaciones se dividen en problemas emocionales y conductuales en los individuos a causa de la cuarentena; en caso de las emocionales se presenta fatiga, cansancio y sensación de vulnerabilidad, y dentro de las conductuales se muestra agresividad e irritabilidad.

“Tenemos que ver las mejores estrategias de forma individual que resulten más benéficas”, dijo en entrevista con Adela Micha.

En este tipo de aislamiento también se pueden presentar casos de ansiedad en niños, adolescentes y adultos.

¿Qué hacer para manejar ansiedad?

  • Niños, funcionan las actividades físicas y preguntar lo que está sintiendo
  • Adolescentes, se sugiere escuchar música, pensar en lugares agradables y escenarios positivos
  • Adultos, pueden realizarse respiraciones profundas, guardar aire y soltar, leer y escuchar música que pueda relajar al individuo.

[nota_relacionada id=932664]                      

La incertidumbre es una de las cuestiones más difíciles de trabajar porque puede crear una variedad de posibilidades, ante ello, el académico recomienda no saturarse de información para generar ansiedad y hacer lo más sana la convivencia dentro del hogar, así como diseñar una rutina dentro de casa que permita a la gente sentirse más cómoda.

Escucha la entrevista completa

Por Redacción El Heraldo Radio

hfm

Temas