Susana Distancia y los medios de comunicación en tiempos del COVID-19

Ante la alerta de salud por la pandemia del COVID-19 que ha cobrado la vida de más de 18 mil personas a nivel mundial hasta este martes 24 de marzo, Alfredo González Castro conversó en esta Mesa de Opinión, A fuego lento con un grupo de expertos sobre la estrategia de "Susana Distancia" y la información que se realiza entre los medios de comunicación.

Para comenzar la mesa, el Dr. Ricardo Cortés, director General de Promoción de la Salud de la SSa, explicó que la Jornada Nacional de Sana Distancia es una estrategia de distanciamiento social para disminuir la velocidad con la que el virus se contagia en una sociedad como la mexicana, donde la dinámica es muy activa donde podría darse curvas epidémicas "muy agudas".

[nota_relacionada id=931003]


La Fase 2 y la creación de Susana Distancia

Aseguró que como gobierno han llegado en el momento justo para aplicar las medidas de distanciamiento social, pues el momento de inflexión o justo, es en el que la epidemia comienza a crecer poco a poco es cuando deben aplicarse las medidas. Explicó que en la Fase 2 ya se han detectado casos que no vienen de importación, sino que se está contagiando de persona a persona.

Detalló que el personaje de Susana Distancia nació luego de diversas conversaciones de salud, cuando en una de ellas el Lic. Saúl Gómez Torres, director de la Oficina del subsecretario Hugo López-Gatell, quien dijo "todos deben mantener su sana distancia", entonces de ahí surgió la idea que tiene el poder de delimitar su espacio de metro y medio, medida que tiene una explicación científica. Detalló que al estornudar sin hacerlo con el estornudo de etiqueta, las gotitas de saliva no llegan a más de allá de esa distancia, y agregó que el Mtro. José Javier González fue el encargado del diseño de la heroína.

https://twitter.com/SusanaDistancia/status/1241403596589150210


Cobertura de los medios de comunicación ante la pandemia

Miquel Molina, director adjunto del periódico La Vanguardia de España, indicó que en primera instancia en su medio se dieron a la tarea de cuidar la salud de sus periodistas, respetando medidas de confinamiento, por lo que desde hace una semana trabajan de forma remota desde su casa.

Roberto Rock, director General de La Silla Rota, detalló que en su caso la mayoría ya se encuentra trabajando desde casa, aunque hay algunos editores están en las oficinas centrales y pocos reporteros cubriendo en las calles. Subrayó su preocupación por las personas de la tercera edad, quienes además sufren los estragos del cierre de las actividades económicas.

Óscar Cedillo, director de información de Grupo Milenio, detalló que ellos tienen tres plataformas: el medio impreso, web y televisión, por lo que fue "más complejo" la estructura para realizar esta labor de manera remota. Indicó que hay poca gente en las instalaciones, con excepción de las personas que realizan televisión; en tanto, instalaron máquinas remotas para el impreso, además de que los reporteros no van y mantienen un protocolo de limpieza.

"Estamos todavía reinventándonos, porque aunque creíamos que ya habíamos tenido alguna experiencia pasada como con el tema de la influenza, este caso es totalmente nuevo."Óscar Cedillo

[nota_relacionada id=931187]

Entérate de los detalles de esta emisión de Mesa de Opinión, A fuego lento.

Escucha la mesa completa aquí.

Escucha aquí nuestro especial sobre el coronavirus.

Por: Redacción Digital El Heraldo Radio

AAF

Temas