Establecer horarios y llamar a la familia, claves ante aislamiento por COVID19: expertos

Ante el escenario de pasar varios días sin salir de casa, debido a la epidemia de Coronavirus (COVID-19), hay diversas medidas útiles para prevenir las emociones negativas que provoca el encierro.

El aislamiento es una fuente de estrés y frustración que ocurre por suspender nuestras actividades cotidianas. Esas emociones se pueden traducir en malestar permanente o agresiones verbales a los familiares que comparten el domicilio, advirtió el especialista Emiliano Villavicencio.

Uno de los detonantes del estrés es la sobreinformación y sobre todo la mala información, por ejemplo las fake news. El académico de la Universidad La Salle sugirió no revisar a cada rato las noticias. En cambio, hay que consultar información en fuentes confiables y cotejarlas en dos o tres medios diferentes.

[nota_relacionada id=928279] 

“Tenemos que cuidar nuestra mente de ideas o fantasías catastróficas, si constantemente vemos los noticiarios y sobre todo si nos mal informamos, estaremos propensos a construir ideas equivocadas e irracionales sobre la pandemia y caeremos en pánico”, detalló el jefe de posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.

Casos de COVID-19

El país está por entrar al escenario 2, en el cual se presentarán cientos de casos de COVID-19. Diez estados adelantaron la suspensión de clases, que se aplicará en todo el país a partir de este viernes, con el fin de que alumnos y maestros se aíslen en casa de forma preventiva.

Aunque estemos en el hogar, el psicólogo Emiliano Villavicencio llamó a planear horarios con diferentes actividades: trabajo, ocio, lectura, deporte y convivencia en familia.

“No hay que levantarnos para preguntarse ¿qué voy a hacer ahora?, sino repartir nuestros tiempos y pasar tiempo con la familia. Ver televisión todo el día nos puede fastidiar y enojar", añadió.

En el caso de las personas que deben aislarse por tener coronavirus, necesitan contar con el apoyo de sus médicos tratantes para tener información clara de la fase de la enfermedad y así no caer en sobredimensionar el riesgo.

También requiere la cercanía familiar para sentir certeza y pertenencia durante la cuarentena.

[nota_relacionada id=928294] 

“El paciente no debe mirar esto como sentencia de muerte, deben acompañarlo con actitud positiva, con acompañamiento amoroso. Los cuidadores son la red de apoyo”, explicó Villavicencio Trejo.

A los niños hay que explicarles la situación que se vive sin alarmarlos. También hay que organizar sus horarios, pasar tiempo con ellos e incluirlos en actividades del hogar.

En el caso de los adultos mayores, no hay que imponerles nada sino respetar sus estilos de vida y llegar a una negociación para evitar que salgan y se expongan a un contagio, ya que son la población más vulnerable al COVID19.

Otra clave es mantener el contacto vía telefónica o por videollamada con los familiares que no podemos visitar. Ese contacto es clave para mexicanos que padecen la epidemia en otros países, precisó el académico.

Comparten apoyo en redes

[nota_relacionada id=928318] 

En tanto, usuarios de redes sociales han compartido un documento elaborado por la educadora y psicóloga Elena San Martín, que brinda consejos para pasar largos periodos en casa, varios de estos coincidentes con las recomendaciones del experto entrevistado.

El texto resalta que aunque es difícil, "al quedarnos en casa estamos salvando vidas y generamos un bien a los demás". Esto es algo que hay que explicar sobre todo a los niños, añade la autora.

Sugiere reducir el tiempo que pasamos conectados a dispositivos para hacer actividades manuales o ejercicio.

Por: Gerardo Suárez
alg

Temas