Avanza construcción de Cablebús en CDMX

En medio de algunas expresiones opositoras y sin recurrir a la expropiación de predios, la construcción de las dos primera líneas de Cablebús (teleféricos de transporte masivo) avanza en las zonas altas de la Ciudad de México. En algunos casos ya existe colocación de cimientos y torres.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que la Línea 2 del Cablebús, que correrá por la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, presenta un 31 por ciento de avance.

"La gran virtud que tiene el Cablebús es que disminuye emisiones, porque va a sustituir viajes que se hacen en transporte público.

“Aunque no cancela el transporte público, van a seguir teniendo demanda porque van a llegar a otros sitios o no se cubre por completo la demanda, entonces el Cablebús representa un beneficio ambiental frente a las otras formas de transporte", argumentó.

También reveló que no han tenido que recurrir a las expropiaciones de terrenos para avanzar en la obra.

“No, son compras de predios, si la persona no quiere se busca a veces el cambio, pero es en consenso con la ciudadanía”, precisó.

Avance corresponde a electromecánica y obra civil

El avance de la Línea 2, dijo, corresponde a la parte electromecánica y obra civil. Va del Metro Constitución de 1917 hasta Santa Martha, con siete estaciones que cruzan la Sierra de Santa Catarina.

Agregó que existe una parte de fabricación de equipos y otra en construcción de estaciones y colocación de postes, además de la ingeniería del subsuelo de cada una de ellas.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Esteva, dijo que actualmente se está trabajando en las estaciones 1, 5, 6 y 7, donde concluyeron los estudios de mecánica de suelos y en cada una de las torres que funcionarán de apoyo se realizarán estudios de geotecnia.

“Este es un suelo resistente, es un suelo en la mayor parte sobre la parte de la Sierra (de Santa Catarina) que son materiales resistentes y ya en la parte de abajo tenemos cimentaciones profundas con pilas (torres), pues en algunos casos a 40 o 50 metros de profundidad”, detalló.

Para las obras de la estación de Constitución de 1917 fue demolido un edificio del Sistema de Transporte Colectivo Metro, que servia de comedor.

Ahí se construye el paso para peatones con adecuaciones geométricas en la parte exterior.

Para la estación 5, Lomas de la Estancia, se realizan excavaciones de cimentación y colocación de estructuras metálicas.

En la estación 6, San Miguel Teotongo, se construyen baños públicos, instalación eléctrica en salón prefabricado y comenzó el trazo de pilas en terraza dos.

En la estación 7 Santa Martha, se perfora el suelo para de torres y se colocan contenedores de desechos sólidos.

[nota_relacionada id= 818438] 

El funcionario mostró piezas que están por ser enviadas a México desde Suiza, por parte de la empresa Leitner.

“Vienen ya varios contenedores, el avance en cuanto a fabricación en el exterior, tenemos del orden del 28 por ciento del monto del contrato”, comentó.

En la Línea 2 del Cablebús se invierten 3 mil 168 millones de pesos, tendrá una longitud de 10.56 kilómetros, contará con tecnología de telecabina monocable de pinzas desembragables; la capacidad de las cabinas es de 10 pasajeros sentados y tendrá conexión con la Línea 8 del Metro y la Línea A del férreo.

Respecto a la Línea 1 del Cablebús, que correrá de Indios Verdes a las parte altas de Cuautepec al norte capitalino, se informó que lleva un avance del 50 por ciento.

Se reconoció que continúa con la conciliación con vecinos de la zona para disminuir las afectaciones.

Cablebús no resolverá problema de transporte: Vecinos

Vecinos de Cuautepec, en la alcaldía Gustavo A. Madero, se oponen al Cablebús por considerar que no resolverá el problema de transporte, causará problemas a propiedades cerca de postes y porque las canastillas pasarán muy cerca de las casas afectando la privacidad, a unos 20 o 30 metros.

Para Leopoldo Acosta, uno de los opositores, el proyecto es inviable y se convertirá pronto en un elefante blanco.

Según sus cálculos hay 60 predios que serán afectados estructuralmente.

“A la gente que vive en las partes altas los han engañado con que este va a ser un sistema de transporte que les va a solucionar el problema.

“No les han dicho que las colonias densamente pobladas que están a 2 kilómetros de aquí no lo van a poder usar a menos que paguen otro pasaje y si van por ejemplo a la avenida Politécnico van a tener que pasar un tercer pasaje. Es decir que el pasaje se va a duplicar o triplicar”, agregó.

[nota_relacionada id= 818695] 

Por Manuel Durán

kyog

Temas