Aprende en Casa

Preguntas Aprende en Casa 2 SEP | Primaria 3° y 4° grado, 9 de noviembre: actividades y respuestas

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios, incluidos los cuadernos de trabajo con que cuentan los alumnos

Preguntas Aprende en Casa 2 SEP | Primaria 3° y 4° grado, 9 de noviembre: actividades y respuestas
Consulta las actividades de tercer y cuarto grado para este lunes. Foto: Especial Foto: Foto: Especial

El programa Aprende en Casa 2, dirigido a alumnos, docentes y padres de familia, para dar seguimiento a las clases que corresponden al Ciclo Escolar 2020-2021, se transmite diariamente desde el pasado 24 de agosto con el objetivo que los estudiantes de educación básica se mantengan al día con las actividades en línea.

La decisión de la SEP de impartir las clases a distancia se da debido a la pandemia por Covid-19 que prevalece en el país, y así será hasta que las autoridades educativas emitan un nuevo aviso. A continuación te presentamos los temas, actividades y respuestas que se abordaron este lunes 9 de noviembre para tercero cuarto grado de educación Primaria.

La información difundida corresponde al plan de trabajo de la SEP para cada nivel y grado de estudios, incluidos los cuadernos de trabajo con que cuentan los alumnos para complementar e incentivar el conocimiento de cada materia.

PRIMARIA

3° GRADO

VALORES

Respetando turnos para abrir las puertas de la colaboración

Aprendizaje esperado: Toma el uso de la palabra respetando los turnos de participación y tiempos de espera en un ambiente de colaboración.

Énfasis: Toma el uso de la palabra respetando los turnos de participación y tiempos de espera en un ambiente de colaboración.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a tomar el uso de la palabra respetando los turnos de participación y tiempos de espera en situaciones de colaboración.

Lee con atención la siguiente situación:

Adriana: El día de hoy conocerás un juego nuevo y un cuento, donde se le pueda dar la palabra a los que quieran comentar acerca de lo que se realizará en esta la sesión. No todos pueden participar al mismo tiempo, tendrán que esperar su turno…pero si no da tiempo de que todos participen, no tendrán porqué sentirse mal.

Adriana respira profundamente para relajarse, hace cara de resignación, apoya sus codos en la mesa y escucha a la Mariana, su compañera, hace una expresión de “ni modo” y con cara de frustración, esperando a que Marina se dé cuenta que necesita parar de hablar.

Mariana se da cuenta de que algo no anda bien. ¿Qué pasa?

Adriana: Es que estaba platicándote acerca del juego y cuento que traje para compartir contigo, estudiantes y docentes, pero me interrumpes y no me dejas terminar de explicarte lo que haremos hoy para justamente tratar el tema.

Mariana: Discúlpame, Adriana, es que me emocioné tanto y me imaginé tanto en ese momento que dejé de poner atención a lo que me estabas diciendo.

Que te pareció esta situación, un poco incómoda, ¡No!, te diste cuenta como Mariana no respeto los turnos para hablar, es parte del tema que verás el día de hoy.

¿Qué hacemos?

Lee con atención el siguiente cuento:

ARTES

Códices y el arte prehispánico

Aprendizaje esperado: Clasifica obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o estilo.

Énfasis: Clasifica obras artísticas de formato bidimensional creadas por artistas mexicanos en distintos periodos históricos.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás obras artísticas bidimensionales de México en la época prehispánica.

¿Qué hacemos?

Escucha la siguiente canción:

Los Folkloristas cantan a los niños, pista 12 Danza de concheros.mp3. https://www.youtube.com/watch?v=aGC-S5WwnjI

¿Escuchas eso?

¿Qué tipo de música es o qué te recuerda?

Te recuerda la época prehispánica ¡Verdad!

Puedes investigar de dónde proviene esa música. Recuerdas el baúl del arte, de ahí proviene esa música.

¡Mira lo que hay en el baúl del arte!

Realiza las siguientes actividades:

 “La gran Tenochtitlan”

Observar siguiente pintura de Diego Rivera México-Tenochtitlan.

CIENCIAS NATURALES 

Lo que sé sobre mis órganos sexuales. ¡Llámalos por su nombre!

Aprendizaje esperado: Explica las medidas de higiene de los órganos sexuales externos para evitar infecciones.

Énfasis: Recuperar conocimientos e ideas previas acerca de los órganos sexuales externos de hombres y mujeres.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la importancia de llamarle a las partes de nuestro cuerpo por su nombre, en esta sesión llamarles a los órganos sexuales por su nombre.

Antes de iniciar con el tema de hoy quisiera contarte que por la mañana no encontraba mi chamarra favorita con la que me protejo del frío y me preocupé un poco; lo bueno fue que la busqué con calma y estaba hasta el fondo de mi clóset.

¿Tú tienes algún objeto o prenda que para ti sea de valor y que cuidas mucho?

Identifica ese algo que cuidas y atesoras.

Pero además de todo eso que ya mencionamos hay algo fundamental de lo que jamás nos podemos descuidar: nuestro cuerpo. Porque gracias a este y su buen funcionamiento, podemos hacer distintos ejercicios, incluso sin darnos cuenta.

Pero ¿de qué hablamos cuando nos referimos al cuidado de nuestro cuerpo?

Es importante cuidar de nuestro cuerpo para que puedas jugar, aprender y divertirte. Por ejemplo, si te gusta salir al patio a jugar con el balón u otros juguetes, y si no cuidaras tus piernas, no podrías patearlo contra la pared. Del mismo modo, si no tomaras la suficiente agua simple potable, tu cuerpo se deshidrataría, sentirías mareos y de ninguna manera podrías seguir anotando tantísimos goles.

Ese es un buen ejemplo para comenzar, pero aquí se ha de subrayar algo de igual importancia: para cuidar tu cuerpo, es necesario llamarle a cada parte por su nombre.

¿O te imaginas lo problemático que sería inventarle a cada cosa un nombre?

¿Te imaginas cómo sería, por ejemplo, ir al mercado a comprar frutas y verduras?

¡Sería muy difícil!

Por ejemplo, ¿cómo le pedirías un kilo de naranjas?

 Buenas tardes, disculpe, ¿me daría usted un kilo de… de esas cosas redondas con cáscara rugosa, y de color anaranjado?

Ah, muy bien, ¿y cómo le pedirías 3 piezas de elotes?

 Esta no está tan fácil, … ¿me podría dar 3 piezas de… esos objetos alargados y con hojas verdes… que cuando se las quitas son de color amarillo y que están compuestas por muchísimos granitos?

¿No sería mejor llamarle por su nombre a cada cosa?

Es por ello, que en esta sesión, sabremos la importancia de llamarle a las partes de nuestro cuerpo por su nombre. ¿O te imaginas cómo sería ir al médico si no le llamamos a las partes del cuerpo por su nombre?

Eso sería peligroso, porque las doctoras y los doctores necesitan hacer un diagnóstico preciso de nuestra salud y, para ello, debemos comunicarles con precisión cuáles son nuestros síntomas.

 ¿Y cómo podemos prever visitas al consultorio médico? Cuidando de nuestro cuerpo, alimentándonos sanamente con el plato del bien comer que ya has visto las semanas anteriores en esta clase de Ciencias Naturales, procurando tener todas tus vacunas y por supuesto, con nuestro aseo personal.

¡A bañarte diariamente!

¿Los hombres y las mujeres deberíamos cuidar de formas diferentes nuestro cuerpo?

Hay partes de nuestro cuerpo que se diferencian entre hombres y mujeres… esas partes del cuerpo que son… diferentes.

¿Se refiere a los órganos sexuales?

A nuestros órganos sexuales. Hay veces que no sabemos cómo decirlo.

¡Ese es nuestro tema de hoy!: Llamarles a los órganos sexuales por su nombre. Pero, antes de comenzar, observa este video en el que las niñas y los niños nos contaron en qué son iguales y en qué son diferentes. ¡Averigüémoslo!

  • VIDEO 1.0: Opinión de las niñas y los niños.
  • https://youtu.be/5Tjgx3_78eo

Para conocer más sobre el tema puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.

¿Qué hacemos?

¿Qué te pareció este video?

Saber la opinión de las niñas y los niños, es muy importante. Porque, así como tenemos muchos puntos en común que nos hacen iguales a hombres y mujeres, también hay partes del cuerpo que nos distinguen…

¿Sabes cuáles son esas partes?

¿Y cómo se llaman esas partes?

Son los órganos sexuales.

Para entender más sobre el tema, lee el siguiente cuento:

Los tripulantes de la gran tina.

Hay en el mundo tinas de todo tipo. Algunas son tan pequeñas que apenas son visibles. Tinas en las que podrían bañarse una familia de hormigas, y quedaría lugar para otras 2. También existen las de tamaño regular, en las que los elefantes mojan sus trompas o las gacelas de la sabana encuentran donde pasar la tarde. Pero la que a esta historia le interesa contar, es sobre La Gran Tina en la que Lucía y Jorge se meten a bañar cada noche. Ellos son hermanos y siempre, a la misma hora, su papá los acompaña para darse un chapuzón, y desde afuera, les va ayudando: Les pasa el champú, el jabón, y les ayuda a enjugarse y a secarse, cada uno con su propia toalla. Un día, como cualquier otro, Lucía le preguntó a su papá: “- ¿Qué nos hace distintos a las niñas de los niños?”

Conforme su padre le ayudaba a secarse, le pidió que identificara algunas diferencias, Jorge rápidamente notó el largo del cabello de Lucía, pero Lucía le recordó a Jorge que su primo Pablo usaba el cabello aún más largo que ella. Lucía mencionó que podrían ser los aretes, pero su papá le recordó a Alexis el novio de su tía Tamara, que usaba aretes…Mientras se secaban Lucía notó la diferencia…ahí, entre su estómago y las piernas, estaba lo que hace distintas a las niñas de los niños.

 - ¿Qué es lo que hace distintas a las niñas de los niños?

Lo que les hace distintos son sus órganos sexuales.

LENGUAJE

Usando el diccionario: buscando..., encuentro

Aprendizaje esperado: Separa palabras de manera convencional.

Énfasis: Registro de datos claros e inconfundibles. Escritura de definiciones y ejemplos de uso para palabras desconocidas.

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás aprendiendo los datos que se usan para elaborar un directorio y usarás el diccionario para buscar palabras desconocidas.

¿Recuerdas que has estado trabajando en la elaboración de tu directorio de clase?

Pues bien, el día de hoy recordarás esos datos que son muy importantes incluir en los directorios y que son inconfundibles.

El reto del día de hoy es recordar lo ya aprendido a través de adivinanzas. Para hacerlo estas tres adivinanzas son muy divertidas, ¿estás listo/a?

La primera adivinanza es…

4° PRIMARIA

CIENCIAS NATURALES

El sistema sexual de las mujeres

Aprendizaje esperado: Describe las funciones de los aparatos sexuales de la mujer y del hombre, así como de la práctica de hábitos de higiene para su cuidado.

Énfasis: Describir el aparato sexual de la mujer, órganos internos y producción de óvulos.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás sobre el aparato sexual de la mujer (órganos genitales internos y externos) y la producción de óvulos.

En la clase anterior aprendiste sobre las glándulas endocrinas que participan en el crecimiento y desarrollo durante la pubertad y la adolescencia y dan lugar a muchos cambios físicos y emocionales en las mujeres y los hombres.

Hoy aprenderás cómo es y cómo funciona el sistema sexual de las mujeres y en qué consiste la producción de óvulos.

  • En tu libro de Ciencias Naturales, podrás estudiar el tema de la página 11 a 15.
  • https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4CNA.htm#page/11

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet.

CIVISMO

Aprendo a tomar decisiones

Aprendizaje esperado: Reflexiona y dialoga acerca de los márgenes y límites de acciones, en decisiones que impliquen un dilema.

Énfasis: Analiza los aspectos que considera al tomar decisiones en la vida cotidiana.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior aprendiste a organizar tus ideas para que se conviertan en propuestas que ayuden a mejorar la convivencia, y que se pueden aplicar en casa, en la colonia, en la escuela, incluso en tu localidad o municipio.

En esta sesión vas a analizar los aspectos que debes considerar al tomar decisiones en la vida cotidiana y aprenderás cómo hacerlo, ya que no siempre es fácil tomar decisiones.

  • En tu libro de Formación Cívica y Ética, podrás estudiar el tema, de la página 28 a 37.
  • https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P4FCA.htm?#page/28

Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes investigar en otros libros que tengas en casa o en Internet.

VALORES

El que persevera alcanza

Aprendizaje esperado: Analiza los recursos que le permiten transformar los retos en oportunidades.

Énfasis: Identifica recursos personales que le ayudan a transformar retos en oportunidades y las ventajas de perseverar para lograr una meta.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás sobre los recursos que tienes para transformar los retos en oportunidades.

Para empezar, lee la siguiente situación que plantea un niño de tu edad, llamado Aníbal:

A mí me gusta mucho correr, pero cuando mis amigos me retan a unas carreritas nunca llego a la meta, siento que soy medio lento y ellos muy rápidos, por eso siempre les digo que mejor después participo.

Como puedes ver, Aníbal deja de lado lo que le gusta y tiene miedo de demostrarlo, tal vez le falte un poquito de PERSEVERANCIA.

Has oído el dicho que dice: El que persevera alcanza, ¿Tú que crees que significa esa frase?

En esta clase lo aprenderás.

Si tienes en casa libros sobre el tema, o cuentas con Internet, explóralos para saber más.

¿Qué hacemos?

Realiza las siguientes actividades.

Lee con atención lo que es la perseverancia y observa algunos ejemplos.

Temas