APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 2 SEP | Secundaria, 26 de Octubre: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 2, te compartimos los temas y actividades de este lunes 26 de octubre, así como las dudas que plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 2:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Identificarás el uso de sinónimos como recurso para evitar la repetición”. Elige un tema y haz una pequeña investigación.

¿Qué hacemos? 

Como recordarás, elaborar un texto propio implica la responsabilidad de revisarlo hasta asegurarse de que se entiende con claridad, y que transmite las ideas precisamente como se pensaron.

Existen varios recursos que ayudan a lograr la claridad en los textos, como la elipsis o el uso de pronombres; en esta sesión te centrarás en el uso de sinónimos.

Probablemente, a lo largo de tu vida escolar, has oído mencionar los sinónimos, pero no necesariamente sabes qué son o cómo reconocer a una palabra como sinónimo de otra. Hoy conocerás acerca de los sinónimos y su uso al momento de revisar un texto.

Para iniciar, te invitamos a leer el siguiente texto:

“ADN: el instructivo de construcción

Tú, los microorganismos, tu mascota, las plantas terrestres y acuáticas y todos los seres vivos del planeta contienen ADN en cada una de sus células. Esta sustancia está asociada al desarrollo, las actividades y la reproducción de cada célula […].”

Ciencias y Tecnología. Biología. Primer grado. Telesecundaria Pág. 137.

Dos palabras están resaltadas: “ADN” y “sustancia”. ¿Qué relación existe entre estas dos palabras? Ambas son sinónimas. Es decir, una misma idea se puede expresar con dos o más palabras. Este es un fenómeno de la lengua que ya el lingüista suizo Ferdinand de Saussure había planteado y lo llamó “signo lingüístico”. Él observó que la lengua se compone de dos elementos: el significante y el significado.

En este caso, “ADN” y “sustancia” son dos significantes, o palabras, y lo que representan en la realidad justo es el significado. Por eso se suele decir que los sinónimos son dos palabras que significan lo mismo.

Para tratar de entender qué es un sinónimo y cómo funciona la sinonimia, sería conveniente también hablar de significado, pues la sinonimia es un tipo de relación semántica, es decir, un tipo de relación de significados de las palabras.

El significado es un concepto que algunos autores han descrito como dimensional, relacional y con rasgos específicos. En general, parten de la idea de que el significado tiene dimensiones o capas que permiten entender las palabras; estas dimensiones pueden describir características o rasgos intrínsecos de la palabra o término. Esto, al mismo tiempo, deja ver que el significado es relacional, pues la definición y la concepción de las palabras o términos se construyen a partir de la relación o asociación que guardan con otras palabras y entidades del mundo exterior. Para explicar esto, tomemos como ejemplo la palabra “automóvil”. ¿Qué rasgos consideras que lo definen?

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la variación lineal a partir de su representación algebraica y así aprenderás a distinguirla. Todo esto será la base para que en las tres lecciones subsecuentes puedas modelar una ecuación de primer grado para una situación problemática, conozcas las propiedades de la igualdad y su aplicación, y puedas manipular la literal sin perder la igualdad de la ecuación.

¿Qué hacemos?

La lectura es un hábito enriquecedor y, cuando es recreativa, es divertida al trasladarnos, a través de la imaginación, a mundos y realidades diversas.

Te invitamos a leer un libro y viajar a través de la imaginación. Muy probablemente, cerca de donde te encuentres puedes leer un libro y recrearte con la lectura. Esperamos que pronto puedas hacer actividades recreativas en otros espacios; por ejemplo, ir al cine, al teatro o al circo y ver los actos de magia, disfrutar de la comicidad de las rutinas de los payasos y de las acrobacias de los malabaristas.

Vamos a aprovechar que recordamos sobre el circo para hablar acerca del tema del día de hoy. Observa el siguiente video del minuto: 00:30 a 00:55:

Expresiones algebraicas de relaciones funcionales

 

¿Qué cantidad de dinero recauda el circo con 36 y 54 asistentes? Anota la respuesta que consideres correcta, y más adelante podrás comprobar si tu resultado fue el correcto.

En la situación que se plantea en el video puedes observar que, entre el número de asistentes y el dinero recaudado, existe una relación que representa una variación lineal, siempre y cuando el costo del boleto sea el mismo. En este caso, la variable dependiente, que generalmente se representa con la letra y, es el dinero recaudado, ya que depende totalmente del número de asistentes, de tal forma que la variable independiente es el número de asistentes al circo, la cual representamos con la letra “x” y la variable dependiente también se puede expresar como “f(x)”, lo que representa una función matemática.

Una función matemática es la igualdad que relaciona una variable independiente con una dependiente de ella.

Analiza cómo trasladamos el número de asistentes y el dinero recaudado en el ejemplo del circo a una expresión algebraica para conocer la relación entre dichas variables. Presta atención.

Expresiones algebraicas de relaciones funcionales

Del minuto: 00:56 a 03:10

Para 80 asistentes, el dinero que se recaudaría es de $640 y se calculó a través de la razón de cambio y/x que, en este caso, es igual a $8 por cada asistente.

Entonces, si asisten 36 personas a ver el espectáculo circense, basta con multiplicar $8 por las 36 personas. 36 x 8 = 288

La razón de cambio, 8, significa que se pagan $8 pesos por cada persona que asiste al circo. Entonces, si asisten 54 personas a ver el espectáculo, basta con multiplicar 54 por 8. 54 x 8 = 432

Así que es posible expresar f(x) = 8x

Segundo de Secundaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Indagarás en la diversidad lingüística del español e identificarás los factores culturales y sus características.

Nuestro país es muy rico a nivel cultural, por eso no es de extrañarse que nuestra lengua y uso del lenguaje también lo sea.

La manera en la que hablamos es un reflejo de la riqueza cultural. El lenguaje y la cultura se encuentran estrechamente relacionadas.

La lengua es una de las herramientas que se tienen para construir conocimientos. Se habla del mundo, según nuestra manera de ver las cosas, de definirlas y de nombrarlas; además, la lengua es un elemento dinámico, cambiante, ya que las innovaciones en la ciencia, el arte y el intercambio con otras culturas originan cambios en ella y en la forma en que la hablamos.

¿Qué hacemos? 

Reflexiona y analiza la siguiente pregunta:

¿A qué nos referimos cuando se dice que hay factores culturales en el español?

Según la propuesta de la RAE, se entiende como cultura a un conjunto de modos de vida y de costumbres. En este sentido, aspectos como la religión o el idioma son factores culturales. Éstos son de vital importancia, ya que son parte del desarrollo y evolución del pensamiento.

Entonces, cuando se habla de los factores culturales del español, nos referimos al contacto de nuestro idioma con otras lenguas, a la herencia en el nivel léxico, a procesos históricos que conforman la etimología de cada palabra.

Procesos históricos que han conformado las etimologías de las palabras en español:

Uno de ellos es la cosmovisión y actividades de la gente en la Edad Media. Por ejemplo, la palabra barbero, derivada de “barba” a finales de la Edad Media, se empleó también para los cirujanos dentistas. Así fue por lo menos hasta el siglo XVIII, y fue más tarde cuando se restringió su significado a lo que hoy se entiende por “barbero”.

Lo anterior se combina con los procesos de evolución de la misma lengua. Un caso es la palabra “calcea”, derivada de “calceus”, que significa “zapatos”. Esta palabra se empleaba para designar a los calcetines. En la Edad Media, esta prenda se fue haciendo más grande y entonces se le denominó “mallas”. Para el siglo XVI sufrió otra modificación y la prenda se dividió en dos, de ahí las medias, que proviene de “medias calzas” y, de esa palabra, también nombramos a los calzones. Y así es como se tiene hoy en día la manera para designar a ambas prendas. 

También hay etimologías populares que fueron creadas por la gente debido a que no conocían la raíz de la palabra, o bien por analogía, es decir, por semejanza a otras palabras. Por ejemplo: “cerrojo”, originalmente era “verrojo”, pero cambió a “cerrojo” por una analogía con el verbo cerrar.

Es decir que, para llegar al español que hoy en día hablamos, el lenguaje no sólo se modificó en una dirección, sino que se ramificó de muchas maneras, como la copa de un árbol.

Como ejemplo, la palabra “alcalde” significaba “juez”, según una ley islámica, y cuando se tomó en préstamo del árabe, las funciones de este puesto se ampliaron para abarcar actividades administrativas.

En el español del Siglo de Oro, la voz “alcalde” se aplicaba a un oficial que era ambas cosas, magistrado y regidor. Tiempo después, las funciones judiciales de este puesto se perdieron y hoy en día solamente se conserva el sentido administrativo.

Tanto el español como el francés y el portugués, entre otras lenguas, derivan del latín y se les denomina “lenguas romances”.

Los aspectos culturales que intervinieron para que el español evolucionara de manera diferente a las otras lenguas romances, tiene que ver con la participación de grupos prerromanos en la península ibérica. El conocimiento de estos pueblos es fundamental para conocer la historia de la lengua española.

Entre estos grupos, se encuentran los iberos, que proceden del norte de África y se establecieron en la región del río Ebro y otras zonas de la península ibérica. Esto se piensa porque se encontraron vestigios de su escritura en monedas, en láminas y en cerámica.

Se habla también de otro grupo, que son los tartessos o los tudelanos. Se conocen rasgos de escritura de esta comunidad porque se han encontrado estelas al sur de Portugal y en la región española llamada Doñana.

Respecto a los fenicios, no se detecta que hayan aportado al español, pero se considera que, al establecerse en Gadir, que ahora es Cádiz y Málaga, mantienen el comercio, y fundan factorías, que son un tipo de establecimiento.

Los griegos, por otro lado, se establecen en la parte del Mediterráneo, en Emporion, hoy Ampurias.

A los cartagineses se les debe el nombre de lugares como Ibiza, o incluso el de España, que significa “Tierra de conejos”.

También están los vascos, que tienen un origen incierto, no se sabe si tienen raíces norafricanas o caucásicas. Lo que sí se sabe, es que se les denomina vascos porque significa “gente del bosque”.  A ellos les debemos nombres y apellidos heredados al español como Xavier, Íñigo, Echeverría o García.

Dentro del español se encuentra un vocabulario prerromano, indoeuropeo, así como fenómenos fonológicos, es decir, de los sonidos, atribuidos a los prerromanos, como la ausencia de la “v”, o el que existan cinco vocales. También la doble erre fue heredada de esta cultura.

Otro fenómeno fonológico de influencia prerromana es la sonorización de los fonemas “p”, “t” y “k” del latín, eventualmente se convirtieron en los actuales “b”, “d” y “g”.

 

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en el estudio de las expresiones algebraicas equivalentes que modelan o representan propiedades de las figuras geométricas. En particular, determinarás la medida del perímetro de algunas figuras o superficies.

¿Qué hacemos?

Analiza y responde las siguientes preguntas:

  • ¿Qué es el perímetro de una figura?
  • ¿Cómo se calcula?
  • ¿Cómo se determina el perímetro de una figura geométrica?

En esta sesión, construirás argumentos para responder estas y muchas otras preguntas que seguramente te has planteado al estudiar temas de matemáticas.

Inicia ayudando a Brandon, alumno que estudia segundo de secundaria, a resolver la situación-problema que le asignó su profesor de Matemáticas.

La situación-problema dice así:

Situación-problema, centro deportivo.

Jesús trabaja en la construcción de un centro deportivo, y se están diseñando áreas para la práctica de diferentes deportes, como: frontón, futbol, basquetbol, salto de longitud, entre otros. Para delimitar las áreas y evitar accidentes se decidió colocar malla ciclónica en el perímetro de cada sección.

La malla ciclónica es una tela de alambre cuyo tejido tiene diversas formas geométricas, como rombos, cuadrados o rectángulos. Y se usa frecuentemente para delimitar áreas deportivas.

Jesús trazó las figuras que representan algunas secciones de las áreas deportivas, anotando el dato de los rollos necesarios para delimitar cada lado de las mismas.  Analiza las figuras y responde algunas preguntas:

¿Qué sección ocupará mayor cantidad de malla ciclónica?

  • Futbol
  • Salto de longitud
  • Basquetbol

Cómo puedes observar en la imagen, cada una de las secciones destinadas para practicar futbol, basquetbol y salto de longitud tiene una forma rectangular. En cada figura de las secciones deportivas se anotó el número de rollos de malla ciclónica para cada lado, donde la literal “r” representa un rollo completo de malla.

Tercero de Secundaria

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender? 

Has estado trabajando en resolver problemas de ecuaciones cuadráticas a través de la factorización.

Continuarás fortaleciendo la técnica de factorizar expresiones en los binomios conjugados.

Centra tu atención en cada uno de los problemas que se resolverán, la idea es que, con ellos, se apoye tu habilidad de planteamiento y resolución de problemas que se pueden resolver mediante el planteamiento de ecuaciones de segundo grado.

 

¿Qué hacemos? 

Inicia con el primer problema matemático de esta sesión.

Jaime es dueño de un terreno de forma cuadrangular de 10,000 m2. Hace unos días, el municipio le dice que para urbanizar el pueblo requieren hacer modificaciones a su propiedad, pues van a trazar una calle en la parte norte de su terreno. Le dicen que le van a quitar una franja de 5 metros al ancho de su terreno. Para ello le ofrecen compensarlo, en la parte ESTE de su propiedad, con una franja de 5 metros de ancho, hasta el nuevo límite que tendrá el resto del terreno en la parte NORTE.

Revisa si la situación le será favorable a Jaime.

Trabaja ahora las expresiones del problema. Puedes igualarla a cero para resolver la ecuación de segundo grado que se genera del siguiente modo:

Si utilizas la factorización de la expresión anterior, puedes obtener por factorización del primer miembro, lo siguiente:

x^2 – 10000 = 0

Obtienes la raíz cuadrada de equis al cuadrado y la raíz de 10000. Una vez que obtienes la raíz cuadrada queda: “x” y 100. Forma ahora dos binomios conjugados con los términos encontrados y obtienes:

(x+100) (x-100) = 0

Recuerda que se llaman binomios conjugados debido a que sólo se diferencian por tener signos contrarios, es decir, uno de los factores es una adición y el otro una sustracción. Para que la ecuación sea igual a cero, se necesita que uno de los factores o los dos sean cero.

Entonces, iguala a cada uno de los factores a CERO y resuelve la ecuación que se forma en cada caso:

Toma aquí la solución positiva de la ecuación, ya que el lado de un cuadrado en un terreno no puede ser negativo.

Así sabes que la medida del lado del terreno es de 100 metros.

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas y registres aquellas dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión para que las resuelvas posteriormente, ya sea al consultar tu libro de texto o al reflexionar en torno a los retos.

Lee el siguiente texto, se refiere a una aportación del pueblo maya, esto es:

El Sistema de Calendario Maya

Usando sus conocimientos de astronomía y matemáticas, los mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendario más avanzados y exactos en la historia de la humanidad.

El sistema de calendario maya tiene sus raíces en antiguas civilizaciones indígenas mesoamericanas, particularmente la olmeca.

El calendario maya es complejo y sirve tanto para propósitos prácticos como ceremoniales. El sistema de calendario maya incluye varios calendarios que miden periodos de tiempo de diversas duraciones.

Estos calendarios están basados en ciclos solares, planetarios y humanos. Se conocen comúnmente tres calendarios cíclicos que usan los mayas.

Éstos incluyen el Haab, que es un calendario solar de 365 días, el Tzolk’in, que es un calendario sagrado de 260 días y la Rueda Calendárica de 52 años. Además, los mayas desarrollaron el calendario de Cuenta Larga para asignar fechas en forma cronológica a eventos míticos e históricos.

El Haab

El calendario solar maya, llamado Haab, es una cuenta de 365 días y, por lo tanto, se aproxima al año solar.

La palabra “haab” significa “año” en el idioma maya yucateco. El Haab está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno, más un mes que consta de 5 días. Cada mes de 20 días, conocido como uinal, tiene su propio nombre. Todos estos 18 meses juntos suman 360 días. El último mes, compuesto de 5 días, se conoce como Wayeb. Los 19 meses en su totalidad suman 365 días. 18 x 20 + 5 = 365

Es sorprendente la precisión que tenían y, por supuesto, su capacidad de observación.

Recuerda que todo lo que aprendes se vincula de una manera u otra, y que eres el resultado de la historia, es decir, del pasado, ya sea en lengua, tecnología, ciencia o arte.

¿Cuándo se inició el uso de los gráficos? No es fácil señalar el momento exacto en la historia en el que nacieron los gráficos.

La representación visual de la información se usaba desde tiempos muy remotos, como la lectura de los mayas, por ejemplo, que en su calendario hicieron eso justamente, representar los días y los meses, pero se dio también en forma de mapas geográficos o celestes. Sin embargo, podría decirse que no fue sino hasta el siglo XVIII cuando surgieron los gráficos estadísticos como tales. ¿Para qué se usaban?

Los estudios científicos, económicos, geográficos, sociales y demográficos tenían cada vez más importancia, y las distintas disciplinas científicas avanzaban paulatinamente.

Los instrumentos y técnicas de medida eran más precisos y mejores, y al final, como resultado de experimentos y observaciones, se obtenía un conjunto de datos que se anotaban y analizaban. Pero no era suficiente tenerlos, había que facilitar su análisis y su interpretación.

Pero, ¿qué es lo que graficaban? Por ejemplo, datos de tiempos anteriores y que hacen ver la necesidad de los gráficos estadísticos. En el siglo XVII se realizaban estimaciones sobre distancias o también se graficaban las estimaciones de los años restantes de vida en función de la edad de las personas.

Ya para el siglo XVIII, además de que siguen desarrollándose mapas, aparecen nuevas formas de representación; por ejemplo, esto seguramente te resultará familiar si has elaborado informes, se crearon los gráficos circulares y de barras.

La intención era que, a través de la agrupación ordenada de datos, como ocurre en las gráficas de barras o el uso de símbolos, en el caso de los mapas se presentaran de manera más clara los datos que se querían compartir.

¿Cuál consideras que sea la importancia histórica del uso de gráficos y la interpretación de la información contenida en ellos? En definitiva, los gráficos como herramientas de visualización permiten a los profesionales de diversas áreas acceder a los datos de una manera más ágil y sencilla.

Imagínate, en un universo donde la cantidad de datos útiles para analizar no deja de crecer, cada vez son más necesarias este tipo de herramientas que facilitan la obtención de valores procedentes de esos datos y, con ello, la toma de decisiones relativas al presente y al futuro de una determinada actividad.

El análisis e interpretación son herramientas invaluables y deben ir siempre de la mano para facilitar el conocimiento, pues mientras el análisis busca dar respuestas, la interpretación se enfoca en la parte explicativa, en interpretar eso que se ha averiguado sobre los datos.

Este tema ha sido una preocupación de la humanidad desde hace muchos siglos. Además, puedes observar cómo se vinculan las diferentes asignaturas: Lengua Materna, Historia, Ciencias, Matemáticas.
 

¿Qué hacemos? 

Observa el siguiente video del minuto 9:50 al 12:10, recuerda que el tema en esta sesión se centra en la interpretación contenida en gráficas.

La ciencia por escrito

Los recursos gráficos complementan la información textual con imágenes, y ofrecen una perspectiva visual de la información escrita.

Los diagramas, tablas y gráficos se usan en artículos académicos para presentar resultados complejos de una manera fácil y entendible, y los aplicarás para tener un panorama más claro de los resultados de un informe. Fíjate bien, aunque en el video habla de un experimento científico, aquí lo abordarás desde el punto de vista de un estudio de tipo social.

Los informes son documentos escritos que tienen como objetivo registrar los pasos o las observaciones del proceso de un experimento de corte científico,un estudio social o económico, hasta llegar a sus resultados.

En ese mismo informe, el investigador establece las conclusiones a las que llegó a través del experimento, investigación o estudio.

Los informes de investigación son realizados desde edad escolar; por ejemplo, en las clases de Biología, Formación o Lengua Materna, el maestro pide a los alumnos, que al final de cada experimento o indagación entreguen un informe. Estos informes también se usan en estudios y disciplinas más avanzadas, ya que los investigadores profesionales y otros científicos los emplean de forma recurrente durante sus investigaciones.

En general, puedes decir que los informes funcionan como una especie de prueba o evidencia de que el trabajo fue realizado, además de ser un documento de consulta para los interesados en el tema.

Es decir, los informes son una constancia de que el experimento fue llevado a cabo por el investigador o investigadores.

Además, como estos documentos también sirven para anotar los datos y las particularidades que se observaron durante el proceso, el investigador tiene un registro donde localizar las características, los posibles avances, la metodología implementada, así como inconvenientes surgidos durante el proceso y los resultados de su investigación.

Asimismo, servirá a futuros investigadores que se interesen por el tema que se trató en el experimento. Por ejemplo, un nuevo investigador pude recurrir al informe que realizó otro, con el propósito de ampliar el objeto de estudio y aportar elementos nuevos.

Dentro del campo estudiantil, los informes les permiten a los docentes evaluar el desempeño de sus alumnos en las distintas asignaturas, es más común este tipo de textos en Biología, Física y Química, pero, sin duda, las investigaciones de tipo social no se quedan atrás. En suma, puedes decir que la redacción de estos informes hace que los estudiantes se familiaricen con la metodología de investigación.

La estructura de un informe de investigación consiste, primeramente, en el título, el cual debe reflejar el contenido.

En la introducción se colocan las motivaciones del trabajo.

En la parte del desarrollo, el investigador debe detallar los procesos del experimento.

Y, finalmente, en resultados se colocan los datos obtenidos después de realizar el experimento. En esta parte vienen los gráficos y la interpretación que se hará de la información que se expone en ellos, es decir, una explicación sencilla y clara de los resultados obtenidos en la investigación.

La interpretación de las tablas es sumamente útil para:

Comprender los datos y la información vertida en las gráficas.

Entender el proceso de investigación y, por ende, entender la realidad social, económica, científica, según el ámbito en el que se lleva a cabo la investigación.

Sobre todo, permiten elaborar tus propias conclusiones y opinar sobre el tema o fenómeno que se investigó.

Analizarás los resultados. Pero, ¿qué es lo que utilizarás? y ¿cómo lo harás?

Pasarás entonces a los gráficos que, son una manera de representar visualmente datos, que te ayudan a comprenderlos mejor y más rápidamente.

El diagrama de barras o gráfica de barras es uno de los gráficos más sencillos y también más utilizados. Seguro que los has visto muchas veces en Internet o en la televisión, cuando se habla de estadísticas.

Las gráficas de barras permiten visualizar rápidamente tendencias y comportamientos.

Son muy fáciles de entender, atractivas visualmente y ayudan a contrastar muchos tipos de datos: nominales o numéricos.

Están comprendidos por dos líneas, una horizontal o eje de las X, y otra vertical o eje de las Y, y ambos se intersecan formando un ángulo de 90 grados.

En el eje de las X aparecen los datos, y en el eje de las Y la frecuencia o el número de eventos.

Observa el siguiente ejemplo para interpretarlas: