En 2019 Colima registró 81 homicidios dolosos de mujeres, cifra que representa un aumento del 2.5 por ciento, respecto al 2018 cuando se cometieron 79, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Dicho incremento es sostenido, ya que según datos del Inegi, en 2016 se registraron 62 asesinatos de mujeres y en 2017 fueron 75.
Colima se ubica el primer lugar nacional por tasa, con 20.9 homicidios dolosos de mujeres, por cada 100 mil féminas; le sigue Baja California con 13.3; Chihuahua, 12.8; Guanajuato, 10.2; y Guerrero con 9.3.
Sólo 11 fueron clasificados como feminicidios
En contraste, en 2019 sólo 11 asesinatos de mujeres fueron clasificados como feminicidios, cifra que no coincide con los registrados por el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, cuya representante en Colima, María del Carmen García García, informó que ellos contabilizaron 78 que reunieron las características feminicidios.
García García denunció que la entidad no sólo registra un aumento en el número de asesinatos, sino que cada vez se comenten con más saña.
“Hay una saña cada vez más grave para nosotras como mujeres y los cuerpos en su mayoría son dejados o expuestos en la vía pública , que también esto en el imaginario colectivo es una violencia comunitaria terrible y también un mensaje que se nos manda a todas las mujeres”, lamentó García García.
En junio del 2017 la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de Alerta de Violencia de Género para Colima, sin que esto haya frenado los asesinatos, lo que para García García no es una falla de la alerta, sino de las autoridades.
“La alerta na logrado colocar en la agenda pública la problemática de la violencia y feminicidio contra las mujeres, ha arrojado algunos diagnósticos interesantes. No es que la alerta no sirva, las autoridades no han tenido esta disposición para echar a andar el mecanismo como debe ser”, manifestó.
[nota_relacionada id= 839087]
Por Martha de la Torre
kyog