¿Cómo se vive en los asentamientos populares?

La pobreza en áreas urbanas se manifiesta en los asentamientos populares, que son la máxima cara de la desigualdad de las ciudades y donde se nota cada vez más la brecha que divide los niveles socioeconómicos, pero ¿sabes cómo se vive en estas comunidades?

En México, siete de cada diez personas en situación de pobreza viven en un espacio urbano, la mayoría de estas personas habitan territorios como los asentamientos populares, con condiciones de vida que poca gente conoce y ni se imagina.

Conoce más sobre los asentamientos populares en el podcast ‘Hablemos de pobreza’

https://open.spotify.com/episode/2M5eBkUhZhFvKwi6qxxDNH

¿Qué es un asentamiento popular?

La organización TECHO considera a un asentamiento popular cuando un territorio cumple con las siguientes características:

https://www.youtube.com/watch?v=2oD7g05NzjE&feature=youtu.be

Más allá de la definición, debemos preguntarnos ¿cómo es la situación de estas comunidades?, ¿cómo vive la gente en un asentamiento popular

Uno de los problemas para diseñar políticas públicas en México que den respuesta a la vulnerabilidad de estos territorios es que no existe un censo nacional que diga cuántos son, cuántas personas viven y en qué condiciones

[nota_relacionada id=784393]

Ante la falta de estadísticas, se puede tener una primera radiografía de las condiciones de los asentamientos a partir de las encuestas de caracterización de hogares que TECHO realiza, donde a la población se le hace preguntas sobre servicios básicos, materiales de vivienda, ingresos, entre otros.

Tal es el caso de la comunidad ‘5 de noviembre’, ubicada en Zapopan, Guadalajara y donde viven más de 200 habitantes, en el estado de Jalisco. 

La realidad de la comunidad ‘5 de noviembre’

Las encuestas dejan en evidencia la situación de emergencia en la que viven sus pobladores ya que el 60 por ciento de ellos no tiene regularizado su terreno, un dato que trae aparejado la inseguridad y vulnerabilidad para las familias ante situaciones como desalojos o no poder reclamar acceso a servicios como agua y drenaje, luz o servicio de recolección de basura.

Otro dato alarmante de ‘5 de noviembre’ es que el 37 por ciento de los hogares tienen piso de tierra, lo que puede dar lugar a problemas de humedad y filtración de agua, y expone a niños y adultos mayores a todo tipo de enfermedades.

Otras personas leyeron:

https://www.facebook.com/elheraldodemexico/posts/831532390663007

Así mismo, el 20 por ciento de los hogares no tiene acceso a agua potable, por lo que tienen que acarrearla desde otra casa o algún cuerpo de agua externo a sus casas.

¿Cómo hacemos para atender la situación de urgencia de los asentamientos populares y construir ciudades más igualitarias?

Para cambiar la situación de estos territorios, México necesita, en primer lugar, tener un censo de asentamientos populares, que permitan saber con información clara y precisa, cuántos existen, cuántas personas viven allí y en qué condiciones. Con esta información se podrán ejecutar políticas públicas adecuadas para solucionar esta problemática.

[nota_relacionada id=816598]

Otra forma es es haciendo voluntariado en TECHO o en cualquier otra organización que trabaje en asentamientos populares y fomente su desarrollo.

Escucha nuestro podcast 'Hablemos de pobreza'

https://open.spotify.com/episode/5ZFI2T8vixghjPsj2zjvDR

[nota_relacionada id=777500]

[nota_relacionada id=734829]

Temas