La Secretaría de Salud pone a disposición de la población mexicana el esquema de vacunación.
El informe detalla a qué edad, cuándo y en qué parte del cuerpo se tienen que aplicar las vacunas.
¿Qué es una vacuna?
Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.
¿Cuál es la importancia de las vacunas?
“Tenemos que recordarle a la gente que la mejor manera de prevenir las infecciones está en las vacunas y que las vacunas no son solo para niños, sino para todas las edades“, indicó a María Luisa Ávila, pediatra y especialista en enfermedades infecciosas y salud pública.
De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, las vacunas evitan entre dos a tres millones de muertes al año al proveer protección contra enfermedades como la difteria, sarampión, neumonía, rotavirus, rubeola, tétanos y polio.
[nota_relacionada id=834449]
Bebés y niños
El Esquema Nacional de Vacunación estipula que la primera vacuna tiene que ser aplicada a los 2 meses de edad y la última a los 11 años para los menores de edad.
En ese período, los pacientes tienen que aplicarse 13 vacunas; se incluyen contra la Hepatitis, Influenza y el Virus del Papiloma Humano.
Adolescentes y adultos
Durante el siguiente periodo comprende otras 7 vacunas; se ataca al Tétanos, Hepatitis, Influenza e Infecciones por neumococo.
¿En qué parte del cuerpo se tienen que aplicar?
La mayoría de las vacunas son en los brazos; sin embargo, también pueden administrarse en los muslos o vía oral.
¿Vacuna contra el Coronavirus?
La posibilidad de contar con una vacuna contra el nuevo coronavirus de origen chino es lejana. La doctora Lucía Bricks, experta en vacunación, señaló que el proceso de desarrollo de una vacuna tarda en promedio 10 años.
Pero ese tiempo es tan solo una aproximación. Pasaron siete décadas antes de que la vacuna del dengue estuviera disponible y aunque desde hace varios años diversos laboratorios cuentan con inversión para el desarrollo de las vacunas contra VIH y hepatitis C, éstas no se han concretado porque hay “agentes muy difíciles de trabajar”, comentó.
La también directora para Latinoamérica de una compañía farmacéutica europea explicó que para empezar a desarrollar la vacuna contra el nuevo coronavirus hace falta más información sobre la nueva cepa, pues la que se tiene hasta ahora es muy limitada.
[nota_relacionada id=834375]
Por: Redacción Digital El Heraldo de México/Agencias
iorm