La denominada Estrategia de Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas busca que el número de consultas al año pase de 15 mil a 30 mil, implementar el programa Jóvenes Unen al Barrio, así como una ampliación en los horarios de atención y mayor número de especialistas que brinden apoyo, el Gobierno de la Ciudad de México la dio a conocer.
En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en compañía de miembros de su gabinete, explicó el objetivo.
“Nuestro objetivo es que las personas que están vinculadas a las adicciones tengan un espacio de prevención y de atención, no solamente de campañas de difusión sino que haya espacios que realmente atiendan a todos aquellos que quieran.
“Ya sea en el modelo tradicional de dejar totalmente o un esquema de acuerdo con el tipo de adicción que tienen en donde sea un modelo de reducción de riesgos”, explicó la mandataria capitalina.
En las Unidades de Especialidades Médicas (UNEMES) Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA) se van a destinar 54 millones de pesos extra, a los 60 con los que ya contaba el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA).
Centros de salud amplían horario
Se amplió el horario estos centros de salud de 8 a 8 los siete días de la semana, donde habrá 511 especialistas y facilitadores.
En la capital del país se tiene cuenta que las adicciones en general, crecieron. De acuerdo con la última encuesta en la materia, se tiene cuenta que pasó de 3.5 a 7 por ciento de adictos a cualquier droga en esta entidad.
Además, se tiene cuenta que en la Ciudad de México hay 83 mil adictos al alcohol y 62 mil a otras drogas, siendo los solventes el mayor problema.
La titular del DIF-CDMX, Esthela Damián, insistió que el objetivo de la estrategia es implementar una política integral al consumo de sustancias psicoactivas con las siguientes características: incluyente, basada en una perspectiva de salud pública, reconexión social y que garantice el respeto a los derechos humanos y, por supuesto, la no criminalización.
“Está basada en estas líneas que son: comunicación, atención integral, reducción de riesgo y daño, y la capacitación a todo el capital humano que estará dando este servicio”, sostuvo.
El modelo tradicional atenderá a menores de 12 a 17 años 11 meses, mientras que el de reducción de riesgo y daño estaría enfocado a mayores de 18 años.
En los CAPA se busca el consumo moderado y/o la abstinencia, la detección temprana del consumo de sustancias psicoactivas, la intervención preventiva para evitar la dependencia, la identificación de los factores de riesgo, el diagnóstico, la atención individual, su red de apoyo o atención familiar y su plan de tratamiento particularizado.
“Se observa que el modelo de reducción de riesgo y daño tiene incluso, qué busca, el respeto a la libre autodeterminación de la persona disminuyendo riesgos a la salud por el consumo; y aquí se estaría ofreciendo construcción de la red de apoyo, atención médica, atención psicológica,psiquiátrica, sesiones de sensibilización y talleres psicoeducativos impartidos por agentes de cambio que vivirán en la zona”, dijo Damián.
Implementan programa “Jóvenes Unen al Barrio”
Sumado a ello, se implementa el programa de “Jóvenes Unen al Barrio”, que busca beneficiar a 3 mil jóvenes con una beca de 3 mil pesos; 140 generadores, con una beca de 3 mil 500 pesos; y 70 impulsores con un apoyo de 6 mil pesos.
“Esta beca busca contribuir en la disminución de los índices de violencia y de delincuencia, de atención a la problemática de salud pública en materia de adicciones, promover la inclusión y la reinserción social para construir con las personas jóvenes nuevos procesos comunitarios”, dijo.
La titular de la Secretaría de Salud, Oliva López, destacó que uno de los componentes muy importantes es que se fortalece en esta estrategia en la atención integral, no solo médica, sino psicológica.
[nota_relacionada id=]
“Con la ampliación de horarios se está esperando duplicar la capacidad de atención y fortalecer la capacidad resolutiva. El año pasado se atendieron alrededor de 15 mil, se dieron alrededor de 15 mil consultas, se atendían cuatro, más o menos tres-cuatro por día.
“Vamos a aumentar esa capacidad y sobretodo fortalecer la adherencia, porque es algo que identificamos como un problema, que si bien las personas pueden acudir al CAPA, a estos Centros de Atención y Prevención de Adicciones, abandonan muy rápidamente”, dijo.
Por: Carlos Navarro
dhfm