De alto riesgo, 28 mercados

Concluye la revisión de los primeros 50 más grandes. Retiran 3 mil diablitos. Destacan Lagunilla, Merced y Mixcoac

Veintiocho de los 50 mercados públicos más grandes de la capital se encuentran en alto riesgo, es decir, el estado de sus instalaciones eléctricas (se retiraron 3 mil diablitos), de gas e hidrosanitarias ponen en riesgo a sus usuarios, y sólo ocho tienen protocolo de protección civil.

Así lo determinó el diagnóstico del Programa de Supervisión Preventiva y Correctiva de Instalaciones Eléctricas, Gas e Hidrosanitarias, en el que participan la Comisión Federal de Electricidad, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil y de Desarrollo Económico (Sedeco), así como las alcaldías.

El secretario de desarrollo económico, Fadlala Akabani, y la titular de la SGIRPC, Myriam Urzúa, dieron los resultados de este análisis, luego de los incendios en cinco mercados ocurridos recientemente.

Entre los de riesgo alto están Mixcoac y Lázaro Cárdenas del Valle, en Benito Juárez; Coyoacán y Bazar del Artesano Mexicano, en Coyoacán; Merced, Mixcalco, Beethoven, Lagunilla Zona, Tepito Varios, San Cosme, Melchor Ocampo, San Joaquín Zona, Hidalgo Anexo, en Cuauhtémoc; Ramón Corona y Vicente Guerrero, en Gustavo A. Madero; José López Portillo y Agrícola Oriental, en Iztacalco.

Así como Tacuba y Anáhuac Zona, en Miguel Hidalgo; Merced Nave Mayor, Morelos, Unidad Rastro, Merced Nave Menor, Romero Rubio, Jamaica Zona, Moctezuma, Merced Banquetón e Ignacio Zaragoza, en Venustiano Carranza; Xochimilco Anexo, en Xochimilco.

“Están en más en riesgo por instalaciones eléctricas. Lo que queremos es darle un ordenamiento interno y externo”, dijo Myriam Urzúa. Akabani recalcó que “todo lo que implique un riesgo se va a retirar”.

Previo a la conferencia de prensa, ambos secretarios y un representante de la CFE, se reunieron con todos los alcaldes, menos con el de GAM, donde signaron siete acuerdos. Entre ellos crear un programa interno de protección civil para cada uno de los 329 mercados, mismos que deben estar listos en menos de dos meses.

También se consideró que ahora cada uno de los 71 mil 377 locales va a tener su propio medidor instalado para la CFE.

Los recursos que da la Sedeco y las alcaldías sólo se usará para mejorar instalaciones.

[nota_relacionada id=830580]

 

 

Por Carlos Navarro

IMU

Temas