Trans, en protocolo de feminicidio

Colima, primer estado que investiga con perspectiva de género asesinatos en este sector. Hay escepticismo entre activistas

Colima se convirtió en la primera entidad del país en aplicar un nuevo protocolo para investigación de feminicidios, que incluye a las mujeres travestis, transexuales y transgénero. Sin embargo, organizaciones defensoras de la diversidad sexual recibieron con escepticismo su entrada en vigor, el 15 de diciembre.

Esta percepción se debe a la baja efectividad de la Fiscalía estatal para resolver homicidios de dicha comunidad y los pocos feminicidios que se lograron clasificar: sólo ocho de 76 homicidios dolosos contra mujeres en 2019, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“El protocolo es bueno, un logro para nuestra comunidad, pero realmente no llevan a cabo los protocolos como debe ser, porque en el pasado se agregaron a las chicas trans nada más para cumplir, pero hay una gran cantidad de casos no esclarecidos”, manifestó el presidente de la asociación Unidos por la Diversidad en el Valle de Tecomán, Ángel Chávez Novella.

[caption id="attachment_828810" align="aligncenter" width="621"]Collage Fotos: Martha de la Torre[/caption]

La representante del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio en Colima, María del Carmen García García, una de las impulsoras de su elaboración, reconoció que falta mucho por hacer para que se logre una sentencia.

“La sentencia es un paso muy difícil, a pesar de que hemos trabajado en investigación, protocolos, monitoreo, acompañamiento; pero falta que la autoridad sentencie”, indicó.

García García destacó que la violencia contra las mujeres trans fue determinante para incluirlas en el protocolo, además de que existen factores similares a los asesinatos de cualquier mujer.

La directora del Instituto Colimense de la Mujer, Mariana Martínez Flores, justificó que tuvieron que incluirlas en el protocolo de feminicidios porque fue insuficiente el anterior, el de razones de género, de 2015, ya que muchos casos se siguieron investigando como homicidios de hombres.

Sin embargo, el activista defensor de la comunidad de la diversidad sexual Marco Antonio Pérez Gaspar destacó que dicho protocolo es un paso importante y la falta de capacitación de las autoridades no debe ser impedimento para llevarlo a la práctica.

Destacó que incluir a las mujeres trans en este protocolo es un logro nacional, que se pudo alcanzar fuera del centralismo de este país y con el acompañamiento de las autoridades y liderazgos de feministas como Luz Estrada y Carmen García, del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio.

 

“Ellas, en sus cifras, comenzaron a visibilizar esta práctica de violencia hacia la comunidad trans de México”, reconoció.

[nota_relacionada id= 828488 ]

Por Martha de la Torre

lctl

Temas