El pasado 15 de enero más de mil hondureños se prepararon para llegar a la frontera con Guatemala y México huyendo de condiciones de inseguridad y la pobreza, mismos que llegaron el 18 y al no poder traspasar, cerca de tres mil intentaron cruzar este lunes el río Suchiate, por lo que en esta Mesa de Opinión, A fuego lento, Alfredo González Castro conversó con un grupo de expertas para entender la forma en que los migrantes han sido utilizados como moneda de cambio en tiempos electorales y lo que está en juego con este tema.
Rebeca González Camacho, Maestra en Migración por la Universidad Iberoamericana, consideró que el problema migratorio no está lejos de los intereses políticos como las próximas elecciones de Estados Unidos y rechazó que México sea más duro en sus políticas migratorias que antes y por el contrario, aseguró que es de las más difíciles comparadas con otros países. Consideró que un factor importante para tener en cuenta que si estas personas son migrantes de todas las edades, incluyendo a niños y jóvenes no acompañados, es un indicador de que no son migrantes económicos, sino que están huyendo por la violencia o porque se agotaron las oportunidades para ellos. Aseguró que desde la zona de confort en la Ciudad de México, algunos pueden considerar que los migrantes se exponen a muchos riesgos, pero subrayó que se exponen más en sus lugares de origen por lo cual no les importa enfrentarse a los abusos que se conocen en su tránsito por México, pues para ellos sigue siendo una oportunidad de esperanza.
[nota_relacionada id=828376]"Hay causas sociales y políticas detrás de las caravanas migrantes"
Vía telefónica, Eunice Rendón, experta en migración y seguridad, consideró que hay causas sociales y políticas alrededor de las caravanas migrantes. Indicó que el racismo no se origina por tener a la Guardia Nacional en la frontera, como algunos han asegurado, pero subrayó que en ese sentido, no habría sido creada con ese fin. Por ello, destacó que se debe priorizar la agenda mexicana, pues recordó que los temas de violencia tienen que ver con situaciones más complejas como el crimen, la atención y el control del delito, y no con los migrantes. En este escenario, apuntó que sería mejor tener un ejército de personas, pero para trabajar en apoyo a la comunidad migrante.
Leticia Calderón Chelius, profesora e investigadora del Instituto Mora, apuntó que las caravanas migratorias son estrategias para pasar de una forma aparentemente más segura, pero lo que se demostró fue dio cierta protección en un primer momento, aunque las siguientes no han tenido la misma efectividad. Recordó que creer que la frontera estaba abierta "es un error", pues recordó que algunos expertos han mencionado que se daba de forma abierta a las caravanas migrantes por el tránsito por México. Sin embargo, subrayó que nuestro país tiene políticas de puertas contenidas desde hace muchos años e incluso podría considerarse que no tiene una política de hospitalidad desde "prácticamente nunca". Reiteró que el Plan Frontera Sur que estuvo vigente durante el sexenio de Enrique Peña Nieto fue "criticadísimo" a nivel internacional y por ello quizá se construyó esa idea errónea sobre el tema.
Alethia Fernández de la Reguera, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en migraciones y movilidad, señaló que en investigaciones realizadas la semana pasada en Tijuana, detectaron que las solicitudes de refugio es un problema "muy fuerte", ya que de 56 mil personas que solicitaron asilo en este protocolo, menos del uno por ciento han tenido respuesta positiva. A ello, agregó que pasan entre seis y ocho meses en fronteras como Tijuana y Mexicali en donde tienen que esperar la sentencia, por lo que "de facto, México es un tercer país seguro".
[nota_relacionada id=827860]Entérate de los detalles de este debate en Mesa de Opinión, A fuego lento.
Escucha la mesa completa aquí.
Escucha El Heraldo Radio por el 98.5 FM en CDMX, ahora por el 92.1 FM de Acapulco, el 100.3 FM en Guadalajara. Llegamos a Nuevo Laredo por la 101.9 FM y por la 103.7, en San Luis Potosí por el 93.1 FM y recuerda que también puedes escucharnos por el sitio web de El Heraldo de México.
Por: Redacción Digital El Heraldo Radio
AAF