Aumentan los refugiados

En 2019 aumentó 49.38 por ciento el número de personas que fueron reconocidas favorablemente como refugiadas con respecto a 2018, al pasar de 5 mil 362 a 8 mil 10, de acuerdo con estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), además que se incrementó el número de solicitantes de Haití y Cuba, y el ingreso al país de familias.  

En entrevista con El Heraldo de México, Andrés Ramírez Silva, titular de la Comar, dijo que, aunque aún no se puede vaticinar si aumentarán las personas que solicitarán la calidad de refugiado en México, se piensa que podrían ser por lo menos 70 mil, que se registraron en 2019.   

“Yo creo que no hay ningún indicador que nos haga ver que las principales nacionalidades van a dejar de venir con la intensidad con la que han estado llegando, que es Honduras en primer lugar, El Salvador en segundo, Cuba en tercero, Venezuela en cuarto, Haití en quinto, en sexto lugar Guatemala y séptimo Nicaragua”, detalló.   

En 2019, más de 70 mil personas solicitaron ser refugiado

En 2019, 70 mil 302 personas solicitaron la calidad de refugiado en México, 137 por ciento más que el año anterior en el que se registraron 29 mil 630 peticiones.  

Detalló que, en cuanto a los solicitantes de refugio, el año pasado se dieron factores novedosos como el aumento de haitianos y cubanos. 

Según cifras de la Comisión, mientras en 2018 se realizaron 78 solicitudes de personas de Haití y 214 de cubanos, para 2019 se incrementaron a 5 mil 538 y 8 mil 677, respectivamente. 

“Otro elemento que pudiera pensarse que agudice la situación, que pudiera llevar los factores al alza es lo que está ocurriendo en Haití, que la situación es muy complicada allá, no solamente en temas económicos sino en términos políticos que pudieran exacerbar las situaciones al interior del país caribeño y que llevara a que más personas salieran. 

“De hecho, el cambio fue enorme entre el año 2018 y 2019 con respeto al tema de la salida de haitianos, lo mismo salió con el tema de la salida de cubanos, pero en el caso de los cubanos se trata fundamentalmente por razones de un deterioro muy agudo a nivel económico, mientras que, en el caso de Haití es la combinación tanto de factores económicos como de una situación de colapso político que pudiera llevar a que más personas salgan”, explicó. 

Aseguró que cada vez llegan más familias, y en 2019 representaron aproximadamente el 71 por ciento entre niños, adolescentes y mujeres. 

A esto se suma, dijo, que ingresan más personas extracontinentales, pues mil 300 llegaron de África.   

Ramírez Silva aseguró que persisten las razones por las que estas personas huyen de sus países, por lo se prevé que no varíe mucho el número de solicitantes. 

“Podemos decir que hay otros elementos que pudieran incidir en el comportamiento, estamos a la expectativa, un elemento es por ejemplo esta decisión de los Estados Unidos de rechazar a las personas que soliciten la situación de refugiados y mandarlos a Guatemala, eso pudiera desalentar que las personas traten de ir hacia los Estados Unidos y que por tanto no salgan de su país hacia el norte. 

“Sin embargo, esa podría neutralizarse con otra tendencia, que la gente diga: ‘no me voy a EU porque voy a solicitar allá y me van a devolver a Guatemala, Honduras o El Salvador, pero que digan, ‘mejor solicito en México’, podría ser tanto para aumentar como para disminuir la tendencia, por eso estaríamos a la expectativa”, explicó. 

Adelantó que la Comar analiza abrir oficinas en Guadalajara, Cancún y Oaxaca y se revisa si se crea una en el norte, adicional a la de Tijuana o se amplía la de Monterrey, para atender a las personas que se cansan de esperar su proceso en Estados Unidos y desean solicitar refugio en México 

[nota_relacionada id=826179]

POR DIANA MARTÍNEZ

eadp

Temas