Establecer una mesa técnica, acordar los mecanismos de financiamiento, que los estados continúen atendiendo a los pacientes y transparentar y definir el destino de los 40 mil millones de pesos que tenía el Seguro Popular, son parte de la contrapropuesta que hoy presentan los gobernadores del PAN al gobierno federal.
En total son seis propuestas a las que llegaron anoche los mandatarios estatales que se niegan a adherirse al Instituto de Salud Para el Bienestar (Insabi).
Entre los puntos medulares de la contrapropuesta es que la transición del Seguro Popular al Insabi mantenga la gratuidad, pero con calidad en el servicio.
Otro de los acuerdos que presentan hoy es que los estados administrados por el PAN no van a entregar al Insabi las instalaciones de atención médica, por lo que solicitan mantener esos espacios bajo la gestión de los estados.
En su contrapropuesta también plantean negar su adhesión al Insabi si el gobierno federal centraliza el control de los fondos federales que, según la Ley de Coordinación Fiscal, se deben repartir a las entidades.
Éstos son parte de los puntos irreductibles de la propuesta de la cual, hasta el cierre de esta edición, los gobernadores panistas aún afinaban los últimos detalles.
Al respecto, el presidente nacional del PAN, Marko Cortés adelantó que la contrapropuesta de Acción Nacional es para decirle al Presidente “cómo sí podemos construir en el nombre que quieran: Seguro Popular o Insabi, pero cómo sí podemos garantizar la cobertura de salud y la gratuidad”, dijo.
Entrevistado al término del primer informe de Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, el legislador panista exigió al gobierno federal, a nombre de los gobernadores, que se “sigan dando los servicios con la gratuidad y calidad que se ofrecía en el Seguro Popular”, agregó.
El diputado federal panista Éctor Jaime Ramírez señaló que el gobierno federal no puede condicionar los recursos de salud en caso de que los estados no se adhieran al Insabi.
Añadió que el PEF 2020 tiene recursos insuficientes para cumplir la gratuidad a toda la población sin seguridad social, por lo que las autoridades deben definir una metodología para lograrlo.
Refirió que en el ramo 12 están los recursos que correspondían al Seguro Popular y se deben distribuir a las entidades, añadió.
[nota_relacionada id=825336]POR GERARDO SUÁREZ
eadp