ALTAMIRANO. “Todo lo que se llama Ejército Zapatista de Liberación Nacional, dispuesto a todo para defender la tierra”, fue la premisa del mensaje que dio el subcomandante insurgente Moisés en la conmemoración del 26 aniversario del movimiento armado en Chiapas.
El último día 2019, con un desfile el EZLN recordó la lucha del movimiento, el contingente llegó a la explanada del Caracol, donde se escuchó el mensaje de la comandancia y del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno.
El subcomandante Moisés mencionó que el gobierno mexicano los reta con la imposición de megaproyectos en territorios indígenas, y lo responsabilizó de la muerte de activistas como Samir Flores Soberano.
“Sólo un malvado y mañoso puede decir que son buenos los megaproyectos que esconden muerte y destrucción”, enfatizó. El “progreso” de la actual administración, -dijo- acabará la naturaleza, pueblos enteros, culturas milenarias y civilizaciones completas; como una forma de desprecio a las comunidades indígenas y a la madre tierra.
En su discurso, indicó que el EZLN luchará contra esos proyectos y afirmó que las consultas que ha realizado el presidente Andrés Manuel López Obrador han sido simuladas, además de que no se ha tomado la opinión de todos los pueblos originarios.
[caption id="attachment_802002" align="aligncenter" width="2953"]“El capataz no se quedó ahí, también retó a todos los pueblos originarios y dijo que no le importa qué pensemos y sentimos, qué les guste o no les guste a los indígenas ”, dijo.

Hace seis meses, en Las Margaritas, municipio de Guadalupe Tepeyac en Chiapas, zona de influencia zapatista, el presidente López Obrador recomendó al EZLN dejar atrás la confrontación y trabajar unidos por el país.
El movimiento zapatista cumplió 26 años de la dirigencia visible de la Comandancia General, sólo resisten dos liderazgos, pero con diferente cargo y nombre: el subcomandante Marcos es Galeano, y el comandante Moisés es subcomandante.
Y emergieron dos nuevos liderazgos femeninos, las comandantas Amanda y Yesica; ellas estuvieron al frente del Segundo Encuentro de Mujeres que Lucha en diciembre de 2019.
En la Marcha del Color de la Tierra, de Chiapas a la Ciudad de México realizada en 2001, participaron 20 mandos, pero de la mayoría de ellas y ellos se sabe muy poco. Uno de ellos fue la comandanta Ramona, quien murió en enero de 2006, ella era un ícono de la lucha por la igualdad de las mujeres.
POR JENY PASCACIO Y PARIS SALAZAR
abr