Durante 48 horas estuvo activa la cuenta @MeTooMérida en la red social Twitter, que fue utilizada por decenas de jóvenes yucatecas para denunciar de manera anónima a sus agresores sexuales.
Este perfil generó una fuerte controversia en la sociedad, pues un amplio sector consideró que se trata de un movimiento que busca visibilizar la violencia sexual de la que son víctimas las mujeres diariamente, mientras que otro señaló que sólo se trata de un espacio para difamar.
En menos de dos días, @MeTooMérida dio a conocer más de 100 casos de mujeres que relataron cómo fueron abusadas o acosadas sexualmente y, exhibieron fotografías de sus agresores.
En este corto periodo, la cuenta alcanzó más de 15 mil seguidores, pues amplificó las denuncias de las víctimas que enviaron mensajes directos y anónimos para evitar represalias.
Llamó la atención que muchos de los jóvenes acusados de violentar sexualmente a las mujeres son estudiantes de universidades privadas católicas, como la Mayab y la Marista.
Exhiben a profesores
Pero también fueron exhibidos profesores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y hasta familiares de políticos yucatecos.
Como era de esperarse, hubo quienes reportaron masivamente a @MeTooMérida, además de que las administradoras señalaron que estaban sufriendo ataques, amenazas e intentos de hackeo.
Incluso, algunos de los señalados indicaron que “ofrecen 200 mil pesos en efectivo” al hacker que pueda dar con la persona responsable de la cuenta y así proceder legalmente en su contra.
Finalmente, hace unas horas la cuenta en Twitter fue dada de baja, pero cientos de usuarias han lanzado el hashtag #MeTooMérida y #YoSíLesCreo para apoyar a quienes la administraban, así como a las víctimas que dieron a conocer sus casos.
[nota_relacionada id= 821682]
Por Herbeth Escalante
kyog