El gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador anunció el año pasado la creación de un nuevo sistema de salud pública en el que se otorgaría atención médica gratuita al total de la población mexicana, hoy el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) ha desencadenado una crisis para el Estado mexicano, por lo que en esta Mesa de Opinión, A fuego lento, Alfredo González Castro conversó con un grupo de expertas para reflexionar sobre el tema.
Para comenzar el debate Kenia López Rabadán, senadora del PAN y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, consideró que el presidente "o miente o no conoce la ley" pues afirmó que la actual legislación establece cuotas en el sistema de salud, por lo que aseguró que hay una discordancia entre discurso y realidad sobre el Insabi.
Señaló que en el primer y segundo nivel de atención médica hay gratuidad como lo establece el Artículo 67 de la ley, pero no así en el tercer nivel, por lo que afirmó que el PAN busca que se eviten las cuotas y que los tres niveles sean gratuitos. Sin embargo, aseguró que el problema de fondo es que no hay reglas de operación y subrayó que se han pedido 180 días para ello, lo cual consideró inadmisible.
[nota_relacionada id=818213]Vía telefónica, Miroslava Sánchez Galván, presidenta de la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados, recordó que ella estuvo cercana a la iniciativa del Insabi y fue testigo de que efectivamente la bancada del PAN siempre estuvo en desacuerdo con su creación, por lo que aseguró que son "férreos defensores del Seguro Popular". Indicó que en su momento el Seguro Popular hizo lo que le tocaba, pero no se cumplió con el Artículo 4o. Constitucional al establecer al instituto como una aseguradora que sólo cubría gastos muy menores de algunas enfermedades.
Destacó que entonces debía verse la posibilidad de plantear un nuevo sistema de salud en el que se recuperara la instancia de prevención, pues afirmó que hoy enfermedades crónicas como la diabetes y sus complicaciones "nos tiene sumidos en un problema serio presupuestal". Reiteró que el enfoque debe redireccionarse para ver al sector salud como un prestador de servicio y prevención, y no como una aseguradora.
Por su parte, Lilia Margarita Valdez Martínez, senadora por Morena e integrante de la Comisión de Salud, recordó que hace 40 o 50 años el tema de salud era prioritario para los presidentes, por lo que se creó el IMSS, el ISSSTE y otros sistemas de salud, aunque afirmó que cuando comenzaron a trabajar todo ese sistema se convirtió en un negocio en el que comenzó el "robo de políticos" a medicamentos, insumos, sustitución de agua en lugar de medicina, etcétera, lo cual llamó "vergonzoso y humillante".
[nota_relacionada id=812133]En ese escenario apuntó que la propuesta del Dr. Frenk de dar cobertura gratuita a una mayoría desprotegida fue una "buena idea, pero se la echaron a perder" luego de que, dijo, el Seguro Popular se convirtió en caja para pagar mansiones, viajes y gastos de políticos corruptos. Por ello, aseguró que quienes están comprometidos con la salud abogan por la creación de una nueva institución. Además subrayó que durante la creación del Seguro Popular varios estados aceptaron incorporarse, siendo el último un estado gobernado por el PRI que tenía diferencias con la entonces administración federal del PAN, por lo que llamó al problema un "choque político".
Entérate de los detalles de este debate en Mesa de Opinión, A fuego lento.
Escucha la mesa completa aquí.
Escucha El Heraldo Radio por el 98.5 FM en CDMX, ahora por el 92.1 FM de Acapulco, el 100.3 FM en Guadalajara. Llegamos a Nuevo Laredo por la 101.9 FM y por la 103.7, en San Luis Potosí por el 93.1 FM y recuerda que también puedes escucharnos por el sitio web de El Heraldo de México.
Por: Redacción Digital El Heraldo Radio
AAF