Los partidos políticos se beneficiarán con la demora en la aprobación de la Reforma Electoral y, en 2020, obtendrán una bolsa de 5 mil 239 millones de pesos, de acuerdo con el acuerdo aprobado por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE.
Morena será el partido con más perrogativas y MC el que menos reciba, pero en todos los casos, los institutos políticos tendrán más dinero que en 2019, cuando se les repartieron 4 mil 965 millones de pesos.
De haberse aprobado los cambios propuestos por Morena, el financiamiento partidista hubiera reducido 50 por ciento.
Sin embargo, la bancada del partido en San Lázaro decidió que será hasta el periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre, cuando se discuta el paquete de reformas que incluye además la desaparición de los Organismos Públicos Locales (Oples).
Las normas actuales harán posible que Morena reciba mil 760 millones 357 mil 966 pesos, en su calidad de primera fuerza política del país.
El PAN obtendrá 970 millones 494 mil 658 pesos; el PRI, 914 millones 603 mil 291 pesos; el PRD, 451 millones 135 mil 808 pesos; el PT, 395 millones 435 mil 270 pesos; el PVEM, 430 millones 566 mil 579 pesos y MC, 415 millones 396 mil 793.
Los recursos sirven para solventar gastos por actividades ordinarias, permanentes y el desarrollo político de las mujeres. Incluso, les da acceso a franquicias postales y telegráficas.
Si otros partidos obtienen su registro a mediados de 2020, la bolsa de recursos se redistribuirá, de acuerdo con el dictamen votado ayer, por la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE.
"En el 2020, el Consejo General deberá resolver las solicitudes de nuevos partidos políticos nacionales, las cuales surtirán efectos constitutivos a partir del primer día del mes de julio.
"Sólo en el supuesto de que nuevos partidos obtengan el registro, el Consejo General deberá redistribuir el financiamiento público federal", precisa el acuerdo.
Entre las organizaciones que intentan obtener su registro como partido político se encuentran México Libre, de Margarita Zavala; Redes Sociales Progresistas, ligada a la ex líder magisterial, Elba Esther Gordillo; Encuentro Solidario, cuya base es la del extinto Partido Encuentro Social, entre otros.
El artículo 41 constitucional precisa que la bolsa de recursos a repartir entre los partidos políticos se calculará multiplicando el número total de ciudadanos empadronados por 65 por ciento del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
El número de empadronados al 31 de julio de este año que sirvió como base de cálculo de la bolsa fue de 90 millones 841 mil 245 personas.
Políticos como el ex diputado local independiente, Pedro Kumamoto han criticado esta fórmula, porque el incentivo para sacar una credencial de elector (es decir, para empadronarse) no es votar, sino obtener un medio de identificación.
Pese a ello, la propuesta presentada por Morena no elimina el número de empadronados como variable para calcular el financiamiento público de los partidos; sólo reduce el 65 por ciento a 32.5 por ciento.
Una vez que el Consejo General del INE apruebe este acuerdo -lo mismo que la propuesta de Presupuesto operativo-, esta será enviada a la Secretaría de Hacienda para que la incorpore al proyecto de Presupuesto de Egresos para 2020.
Aunque el presupuesto operativo del INE puede ser modificado, el de los partidos no, debido a que su cálculo responde a una fórmula establecida en la Constitución.
Por Nayeli Cortés
lctl
Partidos libran la austeridad
morena se lleva mil 760 millones de pesos y es el instituto con más recursos; le siguen el pan y el pri