Administración pasada solo contuvo la pobreza en la CDMX; afirma Evalúa

Para medir la pobreza a nivel nacional y en la Ciudad de México hay dos raseros.

Por un lado, está el método federal del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuyos más recientes resultados fueron presentados el lunes.

En tanto, este martes, Araceli Damián, Directora General del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa CDMX), presentó sus propios datos, distintos a los arrojados por Coneval.

Incluso Damián criticó algunos de los indicadores aplicados a nivel federal.

“La línea de pobreza que aplicamos es mucho más baja que la de Coneval.

“En vivienda los umbrales de Coneval son extremadamente bajos y no reflejan las carencias en la Ciudad de México”, explicó.

Con el método local de medición, la capital es la de menor pobreza en el país, pues a decir de los expertos locales el Coneval estima mal la ordenación de pobreza.

Por ejemplo, para el medio urbano, Evalúa CDMX considera que una persona necesita 4 mil 763 pesos al mes para sobrevivir de manera digna y austera (157 pesos diarios).

En tanto, Coneval establece un mínimo de 3 mil 1 pesos (98 pesos diarios).

En el medio rural, Evalúa marca 4 mil 273 pesos por persona al mes (142 diarios) y Coneval recomienda mil 941 mensuales por persona (65 diarios).

Para el organismo local, en 2018, en la Ciudad de México hubo 1.6 millones de personas en pobreza extrema y 2.9 millones en pobreza moderada.

“La pobreza extrema entre 2012 y 2018 bajó de 19.8 por ciento a 17.9 por ciento. Y la pobreza moderada aumento de 31.1 a 33.2 por ciento.

“El gobierno anterior se estancó en materia de política social”, lanzó Damián.

Para la funcionaria, la política social capitalina se desarrolló del año 2000 al 2012, para después dispersarse, en una lógica más clientelar que universal.

“Este método es muy diferente al de Coneval. Las cifras que dio el Coneval el día de ayer (lunes) en materia de pobreza son muy distintas a las que se identifican con este método”, agregó.

Una diferencia sustancial entre Coneval y Evalúa, agregó, son sus líneas de pobreza, cuánto dinero necesita la gente para vivir de manera digna y austera.

En marzo de 2019, el Comité? de Evaluación y Recomendaciones del Evalúa aprobó? utilizar y actualizar los cálculos del Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP).

Damián expuso que el MMIP es el único método multidimensional en México mide la pobreza usando umbrales de satisfacción que contribuyen al cumplimiento de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC).

Te puede interesar:

Difunden fotos de presuntos asaltantes de la Casa de Moneda

Este es el Metro “bebé” y la explicación por la que se utiliza

Por: Redacción Digital El Heraldo de México

iorm

Temas