Letargo ante feminicidios en Sonora

LAS AUTORIDADES SIGUEN SIN DECLARAR ALERTA DE GÉNERO, A PESAR DE QUE LAS AGRESIONES Y CRÍMENES VAN EN AUMENTO

Aunque en Sonora los casos de violencia contra la mujer y los feminicidios fueron en aumento en los últimos cinco años, las autoridades siguen sin llevar a cabo la declaratoria de alerta de violencia de género en las localidades de alta incidencia.

De 2015 a la fecha, en el estado gobernado por Claudia Pavlovich se han registrado 139 feminicidios y 742 violaciones, tendencia que ha ido al alza en los últimos años.

En ese año, asociaciones civiles solicitaron a la Secretaría de Gobernación declaratoria de alerta para el municipio de Cajeme, aunque ésta no procedió argumentando que el Poder Ejecutivo llevaba acciones para inhibirlo.

Tras la improcedencia por parte de la pasada administración federal, la situación empeoró, pese a la implementación de mecanismos especializados para atender la violencia de género.

El pasado junio se inició un nuevo proceso de declaratoria de alerta para los municipios de Cajeme, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Nogales y San Luis Río Colorado.

A la mitad de 2019, la entidad suma 22 feminicidios, colocándose en sexto lugar nacional, así como 101 violaciones, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Los feminicidios tuvieron un repunte, al comparar las cifras de este año con 2018, cuando registró 13 casos en el primer semestre. Un año antes, en 2017, se contabilizaron 20 casos. La tendencia al alza queda en evidencia al constatar que 2016 y 2015 reportaron nueve crímenes cada uno en dicho periodo.

Según las cifras oficiales, entre los 100 municipios con delitos de feminicidio, cuatro sonorenses se ubican en los 25 primeros lugares: Hermosillo y Nogales, en los lugares 13 y 14, así como Cajeme y San Luis Río Colorado, en los sitios 24 y 25.

Asimismo, las estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública apuntan que la entidad suma 10 secuestros de mujeres en lo que va de este 2019, colocándose en el cuarto lugar nacional.

En mayo pasado, la fiscal de Sonora, Claudia Contreras, apuntó que los trabajos para inhibir los ataques contra mujeres pueden darse mediante tareas de prevención.

“Esto no tiene que ver con una cuestión de que te activan o no una alerta; tiene que ver con el compromiso, con el hablar con la gente que tienes como enlaces en cada una de las dependencias y áreas para atender este tema”, apuntó.

La anterior declaración ocurrió luego de que las actuales acciones que el gobierno estatal lleva a cabo no dieron avances sustanciales para revertir la violencia contra las mujeres en la entidad, sino que, por el contrario, se han agravado.

Por: José Ríos

abr

Temas