En la Ciudad de México, seis de cada 10 personas, entre los 15 y 65 años, consumen algún tipo de sustancia psicoactiva.
Así lo dice la Encuesta sobre Consumo y Repercusión Social de Sustancias Psicoativas en la CDMX, levantada en 2015 y publicada por el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) local.
Dicho documento reveló que la sustancia con mayor prevalencia es el alcohol (53%), seguida por el tabaco (38%), cannabis (10%), cocaína (4%), tranquilizantes (3%), alucinógeno (2%), e inhalable, crack y anfetamina (1% cada una).
En el caso del alcohol se consume de manera preferencial una vez por semana y cada mes, mientras que el tabaco tiene una mayor incidencia diaria.
Destaca que en la cannabis “es ingerido mayoritariamente al menos una vez por semana en hombres y casi de uso diario por mujeres”, sostiene la Encuesta. El consumo de cocaína en su mayoría es realizado por hombres. La mayor parte lo utiliza al menos una vez al mes y menos de una vez al año.
El director de Monitoreo, Seguimiento e Indicadores del IAPA, Iván Estrada, consideró válida la encuesta; sin embargo, puede variar más de 5%, que es el error contemplado.
En ese sentido, retomó la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017.
En el caso de la Ciudad de México, señaló, se hicieron alrededor de mil 700 cuestionarios que arrojaron los siguientes resultados: el 7% de la población de más de 12 años ha consumido alguna vez droga en su vida.
En el caso del consumo de alcohol, el 53.1% de la población mayor de 12 años lo ha ingerido alguna vez de su existencia. Pero la edad de inicio para tomarlo, es los 17 años, e m promedio. Con respecto del tabaco, el 27.8% de los capitalinos lo consume de manera ocasional o frecuente. A partir de estos datos, explicó Estrada, han trazado su ruta para los planes en esta administración.
“La prevención es donde habitualmente se tiene mayor impacto o efecto positivo en las adicciones. El Instituto lo que está diseñando políticas públicas de forma transversal en coordinación con las secretarías de Salud, de Bienestar y Desarrollo Social, de Seguridad Ciudadana y las alcaldías”, detalló.
Por: Carlos Navarro