Van 74 mdp en multas a verificentros

a partir de junio de 2016, el programa de inspección de centros y unidades ha aplicado sanciones

A tres años de aplicarse el programa de Inspección a Unidades y Centros de Verificación vehicular en las seis entidades que forman la Megalópolis, las multas impuestas rebasaron los 74 millones de pesos. De acuerdo con el informe del programa, se visitaron los 399 verificentros en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala. De ellos, 121 fueron sancionados, lo que representa 30.32 por ciento, mientras que 151 tuvieron líneas de verificación suspendidas y a 109 se les levantó la suspensión. En total, 426 líneas fueron suspendidas. La entidad que presentó el mayor número de verificentros visitados fue el Estado de México, con 160, seguido de la Ciudad de México, con 89; Hidalgo, con 76; Tlaxcala, 37; Puebla, 33; y Morelos sólo con cuatro establecimientos. La aplicación de multas, a partir de junio de 2016, dio un total de 74 millones 491 mil 597.30 pesos. En el Edomex fueron 34 millones 734 mil 339.28 pesos. La CDMX registró 24 millones 352 mil 526 pesos, mientras que en Puebla fueron 10 millones 937 mil 108 pesos. Tlaxcala reportó dos millones 916 mil 457.98 pesos e Hidalgo registró un millón 551 mil 76.04 pesos. Sólo Morelos no tuvo multas en los cuatro verificentros que fueron visitados. De acuerdo con datos oficiales, la flota vehicular de la Megalópolis es de al menos 5.3 millones de automotores; 75 por ciento son particulares.

Apuesta tecnológica

Daniel Piñero, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, señaló que se debe dar seguimiento a las emisiones y que los establecimientos que las hacen deben funcionar de forma correcta. “Tienen que tener equipos que sean confiables. La verdad yo no sé bien cómo se dan los permisos, pero veo que cada vez hay menos verificentros. De alguna manera se está poniendo un ladrillo, un problema adicional, que es que los verificentros funcionan mal”, señaló. Consideró que estos lugares deben ampliar las revisiones a “todos los aspectos del vehículo, no solamente las emisiones, sino también el gasto de gasolina, el estado del vehículo”. “Deberíamos de inclinarlos a la nueva tecnología, a la tecnología de automóviles más modernos, para seguir reduciendo las emisiones”, apuntó. En julio de 2016 se modificó la norma de manera provisional, para hacerla más estricta y que se aplicara de forma obligatoria la verificación. Además, se incorporó tecnología para el diagnóstico, pero sólo para vehículos 2006 en adelante. LA NOM-EM-167-SEMARNAT-2016 sentó las bases para la NOM-EM-167-SEMARNAT-2017, que fijó los requisitos mínimos en materia de tecnologías para los Centros y Unidades de Verificación. Por Antonio Bautista
Temas