El sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra, propuso crear comunidades que permitan la integración completa de la población migrante extranjera que ha sido deportada por Estados Unidos en los últimos meses.
Informó que se le propuso al Gobierno Federal implementar, villas donde se brinde atención integral para la comunidad migrante, desde su “visión y cultura, no que le impongan cosas”, en donde se les ofrezcan oportunidades empleo, educación y progreso.
“Ya no estamos pensando en albergues, sino en pequeñas comunidades donde no tengan nadie los cuide, protegerlos si como todos los mexicanos, pero que traten de hacer su propia vida”, expuso.
De visita en “El Chaparral” y el cruce peatonal oeste, el padre y activista de los derechos humanos dijo que la violencia contra los migrantes no es de ahorita, viene desde sus países de origen.
“La mayoría de ellos son de Honduras, es una pena que vengan con tantas carencias, pasan por México incierto y violento que todavía les toco, para que lleguen a Estados Unidos y sean tratados así”, señaló.
Acompañado del líder movimiento Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, excandidato a la Presidencia gala, Solalinde Guerra manifestó que los migrantes que son deportados, como desechos, necesitan soporte emocional.
El religioso reconoció que ante la oleada de deportaciones por parte del Gobierno de la Union Americana, los organismos no gubernamentales, han estado dispersos; “la comunidad defensores de derechos humanos y las casas de migrantes debemos organizarnos, poder hacer algo por la comunidad migrante”, admitió.
Por su parte, el francés Jean-Luc Mélenchon, afirmó que la política antimigrante de los Estados Unidos siempre ha sido así, sobre en tiempo de elecciones, “hay que recordar que el muro lo construyó (Bill) Clinton, no Trump)”.
Dos mil migrantes con póliza del Seguro Popular
Mientras tanto, el Seguro Popular de Baja California tiene registrados a unos dos mil migrantes extranjeros con póliza de seguro, a fin de cubrir consultas medicas y servicios básicos de estos.
Alejandro Monraz Sustaita, delegado de la Comisión Nacional de Salud en el estado, expuso que son diez mil pólizas temporales las que ha proporcionado el Seguro Popular, de las cuales el 20 por ciento corresponden a migrantes extranjeros.
Informó que estas pólizas temporales cubren a los inmigrantes de servicios básicos para la salud, y la mayoría de ellos son de Honduras, Guatemala, El Salvador, y ahora se suman los migrantes africanos.
Incluso, en los Hospitales Generales de Baja California ya se han registrado nacimientos de bebes con madres africanas, dijo.
Monraz Sustaita señaló que hay una baja en la demanda de pólizas de seguros en 2019, a diferencia de 2018 con la llegada de las Caravanas Migrantes. El funcionario dijo que esto se debe a que la mayoría de los migrantes centroamericanos adquieren su póliza del seguro popular en Chiapas.
Por: Atahualpa Garibay y Arturo Vega
vbs