Políticos apuntan a Instagram para elecciones de 2024

Instagram es la red sociodigital con mayor crecimiento en México en los últimos cinco años y los políticos ya apuntan a esa plataforma para que sea una de las favoritas en los procesos electorales de 2021 y 2024.

El 59.2% de los usuarios de Instagram son adolescentes y jóvenes entre 14 y 20 años, revela el Primer Estudio Nacional "¿Cómo usan los mexicanos las redes sociales?”.

“Estos chicos que aún no cuentan con la edad legal para acceder al voto, en 2021 y 2024 ya serán activos políticamente, ya podrán votar”, explica Luis Ángel Hurtado, coordinador del estudio al evidenciar porque interesan tanto estos usuarios a la llamada “tecnopolítica”.

El académico e investigador de la UNAM añade que los políticos se dieron cuenta de esto y cada vez más se suman a Instagram, como el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estrenó su perfil en noviembre pasado, antes de asumir el poder.

Hurtado Lazo explicó que en los últimos cinco años, dicha red sociodigital pasó del lugar 10 al lugar cuatro de las más usadas, sólo por debajo de Facebook, YouTube y Whatsapp en ese orden, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

De los usuarios de Instagram, 57% utilizan esta red de 1 a 3 horas diarias. El uso principal es para compartir fotos propias, selfies y fotos de viajes.

La plataforma prioriza el aspecto visual, aunque ha retomado funciones de otras redes como los mensajes privados y subir videos.

Por edad, 85% de usuarios se concentra en el rango de 14 a 30 años.

Daniela Goytia, diseñadora gráfica de 25 años, dedica tres horas diarias a Instagram, su red favorita. Le preocupa subir fotos y videos de mayor calidad con historias de los lugares que visita, además de ver cuentas de fotografía, moda y aventura.

“Sí veo esta actividad como algo para dedicarme porque pienso que tengo el talento, pero no puedo dejar de tajo mi trabajo. Me sorprende ver a chicos como Juanpa Zurita que la han sabido hacer”, comenta la joven.

Añade que tiene cuidado de los mensajes recibidos por desconocidos y constata si es una cuenta real o no.

https://www.instagram.com/p/BzEQw5QH4li/

Luis Ángel Hurtado, académico de la UNAM, Hurtado Razo precisa que las redes tienen ventajas como socializar con más personas o hacer transacciones bancarias de manera segura, pero también hay problemas como la difusión de noticias falsas.

El estudio muestra que 90% de los usuarios de Whatsapp y 85% de los usuarios de Facebook han recibido información falsa, y en el caso de Instagram sólo 39%.

Ante esta situación el investigador señala que las autoridades deben impulsar una alfabetización digital en las escuelas para desarrollar habilidades de identificar información verídica y para no difundir datos que nos pongan en riesgo.

https://www.instagram.com/p/B0CVAX-DnBI/

Por Gerardo Suárez

Temas