En 2017 se registraron más de 2 mil 500 muertes en México por consumo de sustancias psicoactivas

En el Informe sobre Situación de las Drogas en México reveló que en 2017 se registraron 2 mil 597 muertes por el consumo de sustancias psicoactivas, que son todas aquellas que ingieren, fuman inhalan, inyectan y producen alternación en el sistema nervioso central de las personas y modifican su conciencia y estado de ánimo, aseguró Nora Frias Melgoza, Directora General de la Comisión Nacional Contra las Adicciones.

Explicó que 93 por ciento se derivaron por consumo excesivo de bebidas Alcohólicas, 4 por ciento de la combinación de múltiples drogas, 1 por ciento del uso de tabaco, así como un  0.7% al uso de inhalables.

Frias Melgoza, señaló que la demanda de tratamiento por droga ha sufrido una importante transición en nuestro país en 2018, los estimulantes de tipo anfetamínico desplazaron a la cannabis en el segundo puesto y aseguró que en 2017, el alcohol fue la droga por la que más se solicita atención en urgencias y hospitales del Sector Salud.

“El alcohol sigue siendo la droga por la que más se solicita atención en centros de urgencias y hospitales del sector salud. Por uso de la mariguana se derivaron  3.1 de las atención de urgencias y 4.7 de los egresos hospitalarios”, expuso.

También destacó que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco, ENCODAT 2016-2017 alrededor de 109 mil personas se inyectan drogas y en 2018 el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH reportó que 5.8 por ciento, es decir 6 mil 305 de las personas que se inyectan drogas, vivían con VIH-Sida.

Señaló que el Estudio Diagnostico sobre el Consumo de Heroína en la Frontera con México, indicó que por cada 9 consumidores de heroína había una mujer. El uso de fenatanilo, en este grupo fue poco frecuente, sin embargo es un fenómeno que se debe alertar a la población por el incremento que ha habido en la frontera. 

“50.9 por ciento de los usuarios utilizó parafernalia que alguien más ya había usado y 81.6 vivía con hepatitis C y 3.3 por ciento con VIH “, detalló.

Este informe, destacó la funcionaria, presenta el panorama que guarda el consumo de drogas en nuestro país y describe las acciones que se han implementado en materia del control de la oferta y la reducción de la demanda. Este informe se realizó en 2018, como parte de las acciones del Observatorio Mexicano de Drogas, y como un esfuerzo de diversas organizaciones públicas y organizaciones sociales.

Por Elena Soto

Temas