La Ciudad de México (CDMX) es una zona de intensa actividad sísmica debido a la existencia de fallas geológicas en todo el territorio y que generan constantes movimientos telúricos.
Éstas generan tensiones en la superficie que se van acumulando con el paso del tiempo y que son liberadas mediante pequeños sismos conocidos como microsismos.
Desde enero del 2019, el Servicio Sismológico Nacional ha emitido distintos informes detallando la actividad sísmica y explicando sus causas.
¿Qué es una falla?
Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los bloques rocosos que son separados por ella.
En algunos casos los movimientos son provocados por a sobrexplotación de los mantos acuíferos especialmente en delegaciones como Tláhuac, Xochimilco, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero; la ausencia de agua provoca que el subsuelo colapse y se hunda generando así pequeños movimientos del suelo.
Cuando tiembla la tierra se estremece y en ocasiones los sismos son precedidos por un sonido similar al de una explosión pero se trata del momento en que se fracturó la falla que provocó el sismo.
Por lo general, sismos de muy baja magnitud se sienten y escuchan únicamente en las áreas más próximas del epicentro e incluso no son percibidos en otras zonas dentro de la ciudad.
Fallas geológicas en la CDMX
También puedes leer:
https://heraldodemexico.com.mx/cdmx/por-que-no-se-activo-la-alerta-sismica-en-los-3-sismos-de-la-cdmx/
Un sismo que levantó a muchos
Aproximadamente a las 9:45 de la mañana se registró un movimiento del suelo en la zona sur de la Ciudad de México.
De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, la intensidad de este temblor fue de 2.9 grados Richter, lo cual explica la razón por la que no se activaron las alertas sísmicas de la capital.
Estos dispositivos, indicaron las autoridades, solamente responden a temblores que van más allá de los 3.5 grados, debido a que son los que se sienten con mayor regularidad y pueden ocasionar daños.
Estos movimiento son normales y no representaron un riesgo para la población, por lo que la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum pidió a la población no alarmarse por este fenómeno que ya ha ocurrido anteriormente en la capital del país.
https://twitter.com/SismologicoMX/status/1269648065884901376
Récord de sismos en la CDMX
De acuerdo al catálogo de sismos del SSN, se han registraron 247 sismos con epicentro en Ciudad de México durante los primeros seis meses del año pasado.
Es poco probable que se produzcan sismos con magnitud mayor a 4 debido a que se limita con el tamaño de la zona fracturada.
Sin embargo, por la alta densidad poblacional y poca profundidad de los sismos, pueden representar un riesgo para los habitantes en Ciudad de México.
Redacción Digital El Heraldo de México
GDM