El caos vial de la Ciudad de México, la falta de coordinación entre dependencias y las llamadas de emergencia falsas orillaron a que los paramédicos deban prestar sus servicios con motocicletas, equipadas con todo lo necesario para la atención prehospitalaria.
Para una primera etapa, las autoridades presentaron 40 motos, 10 de la Cruz Roja y 30 del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), ya en franca acción conjunta.
Incluso, el mando operativo de la Cruz Roja se trasladó al Centro de Comando (C-5) para que desde ahí despache los servicios.
En cajuelas montadas en la moto, los paramédicos llevan diversos materiales como oxígeno, desfibrilador y un kit completo de emergencia.
A las afueras del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, reunió al presidente nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga, y al director ejecutivo del ERUM, Guido Sánchez. Así como a los secretarios de Seguridad Ciudadana, Jesús Orta; y de Salud, Oliva López Arellano; y el coordinador general del Centro de Comando (C-5), Juan Manuel García.
Todos en busca de disminuir el tiempo de respuesta en atención a una emergencia. La meta es que para 2020 el tiempo de respuesta sea 10 minutos con 75 moticicletas de paramédicos y sumar 12 ambulancias nuevas de segunda atención.
En total, serán 150 paramédicos para usar las motocicletas en este nuevo servicio de atención en la Ciudad de México.
El ERUM atiende unas 100 mil emergencias por año; pero de esas, 40 mil son falsas o no requieren atención inmediata.
Hoy apenas tienen entre 10 y 11 ambulancias disponibles por turno. Cuando inició el sexenio, las ambulancias tardaban en llegar más de 50 minutos a una emergencia.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que sólo la coordinación entre dependencias como la Cruz Roja y las ambulancias de Secretaría Salud lograron bajar a 31 minutos el tiempo de respuesta en la zona central.
Como un ejemplo, en marzo, en Iztapalapa, un taxista de 55 años falleció por un paro cardiaco, pese a haber pedido ayuda. Más de 50 minutos después, los paramédicos sólo llegaron a declarar su muerte.
“El estado de fuerza no era suficiente para el tamaño de la Ciudad. No había coordinación entre las diferentes dependencias que atiendan incidentes, eso hacía tener tiempos de respuesta muy diferentes de la zona geográficas.
“El 60 por ciento de los casos no se requería traslado a un hospital. En el caso del 911, no había un protocolo de clasificación para los accidentes, sólo ubicaban el lugar de la solicitud del servicio y mandaban la unidad”, dijo el coordinador del C-5, Juan Manuel García.
CONTRA UNIDADES PATITO
El Gobierno de la ciudad informó que han realizando operativos contra ambulancias patito.
La Secretaría de Salud informó que no les dará el Registro, necesario para operar como servicio prehospitalario.
POR MANUEL DURÁN
Habilitan a paramédicos motorizados
los distintos servicios de urgencias estarán coordinados por el C-5 para evitar duplicidad en la atención