Proponen reforzar atención a migrantes

La diputada María Eugenia Leticia Espinosa Rivas, propuso exhortar a los municipios del país que presentan altos índices de migración, a instalar Comisiones Edilicias de Apoyo y Atención a los Migrantes y a sus Familias, para que tengan una herramienta que sea de utilidad para atender a este sector tan vulnerable.

A través de un punto de acuerdo que fue remitido a la Primera Comisión de la Permanente, la secretaria de la Comisión de Asuntos Migratorios señaló que a pesar de que todos los estados de la República presentan ciudadanos radicados en el extranjero, tan sólo cuatro: estado de México, Michoacán, Morelos y Querétaro; contemplan en su legislación municipal, la integración de una instancia para brindar apoyo y atención integral a los migrantes y a sus familias.

Espinosa Rivas resaltó que la importancia para el país del tema de la migración, radica que en México confluyen múltiples flujos migratorios de origen, tránsito, destino y retorno, siendo un tópico central el regreso de los connacionales, principalmente proveniente de Estados Unidos. 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), destacó,  ha hecho notar que la migración ha crecido en los últimos años, ya que en 2017, el número de migrantes alcanzó 258 millones, mientras que en 2015 la cifra fue de 244 millones y en 2000, de 173 millones.

De acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas México 2018, los principales países de origen de la población migrante son, la India con 16.1 millones de personas, México con 13 millones y Rusia con 10.6 millones. 

Por el contrario, los principales países destino, son Estados Unidos con 49.8 millones de personas, Arabia Saudita con 12.2 millones y Alemania con 12.2 millones. Además, el corredor México-Estados Unidos es el más importante en el mundo con más de 12 millones de migrantes, seguido por el de India-Emiratos Árabes Unidos con 3.3 millones.

Según datos del Instituto para los Mexicanos en el Exterior, en 2017 se tenía registro de 11 millones 848 mil 537 nacionales que vivían fuera del país, de los cuales el 97.23 por ciento radicaba en Estados Unidos.

Además, datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación, entre 2010 y 2017, dos millones 414 mil 645 mexicanos fueron repatriados desde Estados Unidos. Al mes de febrero del presente año, se habían registrado 29 mil 660 casos, siendo Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Guanajuato y Chiapas, los principales estados de origen.

La diputada del PAN argumentó que con la cancelación del Programa Paisano, el cual garantizaba que el ingreso, tránsito y salida de los connacionales fuera con absoluta garantía de sus derechos, seguridad de sus bienes y pleno conocimiento de sus obligaciones, es de vital importancia que los otros niveles de gobierno, principalmente el municipal, implanten acciones encaminadas a la protección de esa población, ya que ellos se encuentran con mayor cercanía a los ciudadanos.

Por Rosa Elena Soto

lhp

Temas