El estado, en la élite de inversión

EN EL PRIMER SEMESTRE SE UBICÓ COMO la QUINTa ENTIDAD QUE MÁS CAPITAL FORÁNEO CAPTÓ, CON 853 MILLONES DE DÓLARES

Durante los primeros seis meses del año, Puebla se colocó como la quinta entidad que más Inversión Extranjera Directa (IED) captó, con 4.72 por ciento de los 18 mil 102.4 millones de dólares que llegaron al país en ese periodo.

Con base en el Informe Estadístico sobre el Comportamiento de la Inversión Extranjera Directa en México (enero-junio de 2019) del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, el monto a nivel nacional representó un crecimiento de 1.46 por ciento en comparación con 2018.

El estado captó 853.7 millones de dólares, de los cuales 71.36 por ciento corresponde a reinversión de utilidades de empresas ya establecidas.

Con esta cifra, Puebla se colocó solo debajo de la Ciudad de México (29.31 por ciento de la IED); Estado de México (7.76 por ciento); Nuevo León (6.47) y Jalisco (6.07), que en conjunto representan 54.3 por ciento del total.

Respecto a la distribución de los recursos, el informe de la institución dependiente del Congreso de la Unión señaló que la mayor parte de los recursos proviene de empresas de origen alemán.

Este capital representa 73.81 por ciento del total de la inversión, con 630.1 millones de dólares.

Entre enero y junio del presente año, Alemania invirtió en México mil 180.4 millones de dólares, que lo ubican como el cuarto mayor inversor, detrás de Estados Unidos, Canadá y España, dirigiendo este capital en mayor parte al estado de Puebla, con 53.38 por ciento.

Por la cantidad de recursos invertidos en el estado, el segundo país que más apostó por la entidad es Estados Unidos, que destinó 111 millones de dólares (13.01 por ciento del flujo de capital al estado).

Le siguió España, con 49.6 millones de dólares canalizados (5.81 por ciento del total).

En general en el país, las inversiones captadas durante el primer semestre recayeron en la industria manufacturera, cuyo monto ascendió a 7 mil 743.3 millones de dólares, equivalente a 42.78 por ciento del total.

Le siguió el sector comercio, con 2 mil 329.7 millones de dólares (12.87 por ciento); los servicios financieros, mil 799.4 millones (9.94 por ciento); la minería, que recibió mil 073.1 millones de dólares (5.93 por ciento), y el ramo de electricidad y agua, con mil 004.6 millones de dólares (5.55 por ciento).

Por Claudia Espinoza


lctl

Temas