En la presentación de la tarjeta única del transporte público de la Ciudad de México, el Gobierno local anunció los costos y una oferta para los usuarios.
Para quienes adquieran la Tarjeta de Movilidad Integrada a partir de hoy, tendrá un costo de cinco pesos, o también existe la opción de dar un par de tarjetas vigentes a cambio del plástico.
Te puede interesar: Tarjeta de Movilidad Integrada en CDMX ya es una realidad; te decimos cómo funciona y dónde comprarla
Costo de la tarjeta única de transporte público
Sin embargo, en el caso de Metrobús y Tren Ligero se mantiene el costo de 10 pesos.
Esta oferta se mantiene hasta el 31 de diciembre del año en curso, ya que a partir de 2019 tendrá un costo de 15 pesos, cinco más del actual.
Con esta tarjeta, se podrá acceder al Metro, Metrobús, Tren Ligero, RTP, Ecobici y próximamente el transporte concesionado y el Cablebús.
https://twitter.com/GobCDMX/status/1184514169023807488
En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, en compañía del secretario de Movilidad, Andrés Lajous, así como los representantes de los distintos tipos de transporte, dio detalles de este nuevo mecanismo.
El secretario de Movilidad señaló que contará con los más altos estándares en materia de seguridad, pues poseen certificaciones internacionales: Calypso y Radiofrecuencia.
Te puede interesar: Irresponsable, pensar en la Presidencia: Sheinbaum
Recarga de la Tarjeta de Movilidad Integrada de la CDMX
Además, en las instalaciones del Metro ya habrá máquinas de recarga. Se contemplan, en una primera fase, se instalen 250 en ese sistema de transporte.
La compra de estos artefactos se hacen en este año y llegarán a finales. En diciembre próximo inician pruebas en RTP y en Trolebuses. También la Integración de biciestacionamientos con registro único.
https://twitter.com/GobCDMX/status/1184486937316360192
En enero de 2020 se incluyen las rutas de RTP y Trolebús, y para junio se incorpora Cablebús y transporte concesionado.
Advirtió que a partir de noviembre, aquellas tarjetas que fueron recargadas de manera ilegal, dejarán de funcionar.
Te puede interesar: ¿No tienes cambio para el parquímetro? Puedes pagar desde estas apps
Explicó que la migración a este sistema se da por factores como la inexistencia de estándares de calidad homologados y anexos técnicos unificados.
Un número de proveedores limitados y falta de competencia, así como falta de criterios técnicos objetivos para selección de proveedores.
Se calcula que la migración tenga un costo cercano a los 300 millones de pesos.
Por: Carlos Navarro
mjsc