La Línea 3 del Metro y la 1 del Metrobús son las que mayor número de incidentes registran anualmente, los cuales tienen repercusión en los tiempos de traslado de sus usuarios con retrasos de al menos 15 minutos.
Un estudio realizado por Sin Tráfico, medido con la aplicación Moovit, midió que durante el último año se registraron casi dos mil incidentes.
De acuerdo con el análisis, el horario vespertino, entre las 12:00 y las 19:00 horas, es el que registra mayor afectación con 559 incidencias en todo el año.
Eugenio Riveroll, director general de Sin Tráfico, expresó que se identificaron estaciones de alta afluencia, como Pantitlán y el Rosario, en las cuales constantemente se reporta “servicio lento”.
Señaló que en muchas ocasiones esto es debido a la falta de trenes, lo que “permite identificar que para ciertos recorridos y en ciertas horas, la infraestructura y operación actual no es suficiente para la altísima demanda”.
En la presentación también estuvo presente Maite Ramos, presidenta de la comisión de movilidad de Coparmex, quien señaló que 20% de vagones del Metro están en desuso, lo cual afecta la operación del STC.
De acuerdo con el estudio, en el Metro, además de la Línea 3, presentan retrasos por incidentes en la 7, que va de El Rosario a Barranca del Muerto, con 183 incidentes al año, en tanto que la ruta de Cuatro Caminos a Taxqueña, es afectada por 166 complicaciones en un año.
En lo que respecta al Metrobús, además de la Línea 1, la segunda que concentra más problemas es la Línea 3 (Tenayuca a Etiopía), y en tercer lugar la que va de Buenavista-Centro Histórico-San Lázaro-Aeropuerto.
Ramos señaló que hay falta de mejoras en el Metro capitalino y que la administración que está por concluir no cumplió con las expectativas que afirmó traería el aumento de tarifa.
“Quedan muchos pendientes en tema de Metro, los resultados de la Línea 12 han afectado el tema de inversión en las líneas”, expresó.Destacó la necesidad de que el gobierno y el Congreso destinen mayores recursos al transporte público y no a la infraestructura para automóviles. Dichas mejoras, subrayó, mejorarían hasta en 28 por ciento la productividad de los habitantes de la ciudad, como reflejo del avance en la movilidad. Por Lizeth Gómez De Anda