
Durante el primer semestre de 2018 se registraron en México más de 11 mil
ejecuciones, lo que representa en promedio, 62 casos diarios.
Esto es un récord histórico, según el análisis del
Semáforo Delictivo, ya que en estos primeros seis meses se registraron 11 mil 241 ejecuciones, 28 por ciento más que en el mismo periodo de 2017.
Mayo pasado fue el mes con más casos, con 2 mil 30, y en los primeros cinco meses de 2018, las entidades con más ejecuciones fueron Guanajuato, Baja California y Guerrero con mil 241, 993 y 895, respectivamente.
Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo, dijo que estas ejecuciones son producto de una equivocada política de drogas.
“La causa es muy específica, no es crimen organizado en general, es competencia de territorios por parte de narcomenudistas, no tenemos que confundirlo con otro tipo de delitos y otro tipo de crimen.
“Es mercado negro de drogas, ‘si quieres invadir mi territorio, voy a matar a tu gente y ése es el mensaje que te envío; no es
huachicoleo, no es robo de vehículo, no es trata de personas”, dijo a
El Heraldo de México.
Aseguró que intentar combatir la oferta de drogas con policías y represión es una estrategia fallida que genera violencia, corrupción e incremento en el consumo, porque fortalece a las mafias y se desatienden los problemas sociales y psicológicos.
Señaló que durante el primer semestre de este año, Guanajuato ha encabezado la lista, principalmente municipios rurales colindantes con Michoacán.
La organización también reportó aumentos en varios delitos como 15 por ciento en homicidio; 11 por ciento en feminicidios; 9 por ciento en violencia familiar; 5 por ciento en robo de vehículo y 3 por ciento en violación.
Roel destacó el aumento de los delitos sociofamiliares como violencia familiar, violación y feminicidio, pues se ha descuidado el tema por enfocarse en la guerra contra las drogas.
“Por andar en esta guerra hemos desatendido otros delitos, que todos son temas sociales muy importantes que debemos estar observando y que tiene un tratamiento muy específico”, señaló Roel.
Por
DIANA MARTÍNEZ