Candidatos de Hidalgo se acusan de corrupción durante debate

Cuestionamientos por renunciar a un partido e ir a otro en busca de una postulación, así como acusaciones por supuestos actos indebidos en los cargos que ejercieron anteriormente estuvieron presentes en el primer debate de candidatos a senadores por Hidalgo, organizado por la junta distrital del Instituto Nacional Electoral (INE). El intercambio de imputaciones inició cuando Alejandro González Murillo, de la alianza Todos por México, afirmó que Julio Menchaca Salazar, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), hizo un fraude con una guardería en el Tribunal Superior de Justicia del estado (TSJH), la cual, afirmó, desapareció después de que éste fue magistrado presidente. Además, aseveró que en ese mismo periodo, mientras Menchaca militaba en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue favorecido con 300 concesiones de taxis, que entrega el Poder Ejecutivo. El aspirante de Morena, quien negó que tal proyecto se hubiera desarrollado en su gestión, y haber recibido las concesiones, respondió: “Me divierte su autoridad moral, (porque) siendo diputado sus empresas obtuvieron contratos millonarios”. En la réplica, González Murillo contestó que la publicación a la que refería, sobre 43 contratos por 4 mil 625 millones de pesos que recibieron familiares y allegados de su tío el exprocurador Jesús Murillo Karam, no era veraz, y la consideró “un golpe político”. Aunque ella no acudió al debate, el expresidente del Poder Judicial hizo referencia a posibles irregularidades imputadas a Nuvia Mayorga, excomisionada para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y compañera de fórmula de Alejandro González: la venta de áreas verdes en la zona residencial San Javier, una semana antes de que Miguel Osorio dejara de ser gobernador, y no acreditar, “desde hace diez años”, 242 millones de pesos a la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Por su parte, la candidata Darina Márquez, de la coalición Por México al Frente, hizo referencia a desvíos en la Secretarías de Educación Pública y de Salud estatales durante la administración anterior, y propuso una iniciativa para reintegrar recurso que tras investigación se compruebe que fue obtenido mediante actos de corrupción. Aunado a que cuestionó que quienes fueron parte de gobiernos en los que existen denuncias por uso indebido de recursos, propongan combatir estos delitos. Menchaca también se pronunció por políticas que inhiban el saqueo de recursos, para que el dinero no llegue “a los bolsillos de un particular”, al igual que González Murillo, quien opinó que, en educación, todos los recursos deben ir íntegros a su destino, pero no habló sobre los desvíos en Hidalgo, imputados a miembros del Partido Revolucionario Institucional, que integra la coalición que lo postuló, aunque él fue propuesto por Nueva Alianza. En tanto que Máximo Jiménez, del Partido del Trabajo (PT), acusó una campaña que inhibe al voto a favor de su instituto político, por quienes, criticó, ahora apoyan a Andrés Manuel López Obrador, pero antes militaban en el PRI, el PAN o el PRD.     POR ÁXEL CHÁVEZ / CORRESPONSAL  
Temas