XALAPA. Su mirada se ilumina y una enorme sonrisa se forma en su rostro cuando Jacob, de seis años de edad, prueba su nuevo brazo, un prototipo diseñado por estudiantes de la Universidad Veracruzana. Con sorpresa agarra objetos con su mano derecha y hasta pinta en una hoja, con un plumón.
El prototipo, ideado por Luis Enrique Escobar Jiménez y Gustavo Barrios Sierra, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UV, le permitirá al niño correr, subir, saltar y realizar prácticamente cualquier actividad.
Después de 17 intentos y cinco diseños diferentes, los jóvenes –guiados por el asesor académico Ervin Jesús Álvarez Sánchez– lograron una prótesis personalizada, que pesa menos de 200 gramos. Todas sus piezas fueron elaboradas en una impresora 3D, “con elementos funcionales y de bajo costo”.
No necesitó tiempo de adaptación; le colocaron la prótesis y comenzó a tomar objetos, de manera casi natural.
“Cuando llegamos al prototipo ideal adaptable, cuando se lo puso Jacob –él estaba muy ansioso y yo nervioso– yo pensé que iba a costar más trabajo, pero no fue así”, comenta emocionado Escobar Jiménez, quien se encargó de la primera parte del proyecto: la elaboración de la prótesis mecánica.Álvarez Sánchez, responsable del Laboratorio de Investigación de Mecatrónica Aplicada, explica que en el mercado las prótesis son caras, estéticas, diseñadas de manera genérica y llegan a ser poco funcionales. Desde el laboratorio explica que los estudiantes trabajaban en una prótesis de mano sin tener un paciente, cuando la madre de Jacob llegó a la Facultad para pedir apoyo. Conocieron al niño cuando tenía cinco años. El esfuerzo se reorientó para ayudarlo. COMO IRON MAN “La idea original era hacerle un brazo de Iron Man, pero creímos que no le serviría siempre”, revela Álvarez Sánchez. Aunque hicieron un prototipo más convencional, dijo que posterior mente buscarán ponerle aditamentos para que Jacob sea un “superhéroe”. El reto del proyecto, añade, fue adaptar el antebrazo y la mano a las dimensiones del niño. La mano es ligeramente más grande a la suya, porque la impresora 3D no permitió hacer piezas más reducidas. HACERLA SENSIBLE Gustavo Barrios Sierra, quien estudia el último semestre de la carrera, dará seguimiento al trabajo de Luis Enrique Escobar, para tratar de hacerla mioeléctrica (señal eléctrica por interacción química en el cuerpo).
“Que el niño pueda apretar el músculo y que pueda cerrarlo a voluntad en lugar de tener que doblar el brazo, que esa es la dificultad de la mecánica. Si tengo que tomar algo, tengo que acercarme realmente y doblarlo”, explica el académico.La instrumentación que ahora se busca implementar es mediante un sensor que detecte la corriente eléctrica que manda el cerebro para hacer el movimiento y la señal se mande a un circuito arduino y que la placa envíe la información a un motor que jalará los tensores para que funcionen como tendones. La prótesis le fue donada a Jacob y se comprometieron con su madre a mejorarla y hacer las adecuaciones que sean necesarias durante su crecimiento. Tanto el asesor académico como los estudiantes coincidieron en que es necesario trabajar en el uso de la tecnología para ayudar a la humanidad. “Tenemos la labor de estar en este mundo para desarrollar tecnología a favor de los demás”. POR PATRICIA RODRÍGUEZ