PGJ, SSP, Salud y Gobierno dominan quejas por violar derechos humanos

Las 8 mil 812 quejas registradas por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se originaron en Iztapalapa, Cuauhtémoc, Xochimilco y Gustavo A. Madero. La titular de la CDHDF, Nashieli Ramírez, afirmó lo anterior en su informe de actividades 2017, presentado ante la Asamblea Legislativa de la Ciudad. "La Ciudad de México aún continua con alarmanetes índices de impunidad, en particular con la investigación, persecución y sanción de graves violaciones a derechos humanos. "Como la tortura, las detenciones arbitrarias y las ejecuciones extrajudiciales, así como fallas graves en la investigación, de delitos de alto impacto", ponderó Ramírez.   [caption id="attachment_257613" align="aligncenter" width="1024"] FOTO: CDHDF[/caption]   La ombudsperson señaló que las autoridades con más quejas fueron la Secretaría de Gobierno, la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Seguridad Pública y la de salud. El organismo defensor de derechos humanos ha registrado 102 quejas contra diferentes autoridades relacionadas con los sismos ocurridos en septiembre de 2017. De ellas, 22 son por daños pendientes en dictaminación, cinco por construcciones que causaron daños de inmuebles, cinco por inmuebles colapsados, cuatro por inmuebles en riesgo de demoler y cuatro pendientes de dictaminar. Además, recibieron una queja relacionada con los hechos violentos registrados en TLáhuac en julio de 2017 tras la captra de "El Ojos", líder de un grupo criminal.  

Medidas precautorias

Durante 2017, agregó Ramírez, se solicitaron 6 mil 470 medidas precautorias a diferentes autoridades y se emitieron siete recomendaciones, de las que cuatro fueron aceptadas en su totalidad y tres de manera parcial. “Los instrumentos recomendatorios emitidos reflejan la prevalencia sistemática de violaciones a derechos humanos acreditadas en años anteriores, y de las cuales aún existen numerosas recomendaciones en seguimiento” indicó la defensora. 108 personas agraviadas se quejaron de detención arbitraria, violencia institucional, contra las mujeres en internamiento, omisiones en la investigación de feminicidios y asesinato de periodistas, uso desproporcionado de la fuerza, violencia obstétrica y malas prácticas médicas. Añadió que la Relatoría por la Derecho a Defender los Derechos Humanos registró de enero a diciembre de 2017 un total de 378 agresiones. De este total, 75 se cometieron en contra de mujeres, reflejadas en acciones como hostigamiento, agresión física, bloqueo informativo, robo, despido injustificado, así como abuso de autoridad, obstaculización de la libre reunión,  discriminación, lesiones y detención arbitraria.     POR ALEJANDRO PACHECO
Temas