El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) documentó que autoridades no protegieron a mujeres que señalaron ser víctimas de vio- lencia y posteriormente fueron asesinadas.
Un ejemplo de esto es Michoacán, cuyo informe del gru - po de trabajo para atender la alerta de género,-que se emite ante las condiciones de inseguridad en que se encuentran las mujeres- señala un alto índice de reincidencia en los casos de violencia; o en Sinaloa, donde en 109 asesinatos, las víctimas habían denunciado previamente.
Según el informe de la organización “Implementación del tipo penal de feminicidio en México: desafíos para acreditar las razones de género 2014- 2017”, de 2014 a 2017 fueron asesinadas 8 mil 904 mujeres, de las cuales, sólo 2 mil 188 casos fueron investigados como feminicidios, lo que representa 24.57 por ciento.
[caption id="attachment_275210" align="aligncenter" width="1024"]
FOTO: Cuartoscuro[/caption]
A esto se suma que se desconoce en muchos casos el vínculo de las víctimas con su agresor, lo que según el OCNF, evidencia la falta de diligencias básicas que han derivado en impunidad.
En 85 asesinatos de mujeres que se cometieron en 2017 en Sinaloa, en 94 por ciento se desconoce al victimario. Por otra parte, en 54 por ciento de los 153 casos registrados en Jalisco en el periodo de 2014 a 2017, no se sabe cuál era la relación entre ambos.
A nivel legislativo también hay pendientes, ya que sólo 19 estados tienen un tipo penal de feminicidios que cumple total o parcialmente con la normatividad para un buen combate al delito y para poder demostrar las razones de género.
Estas entidades son: Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Las 13 entidades que no cuentan con una correcta tipificación son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán.
Con excepción de Chihuahua, el resto de los estados del país han realizado una o dos reformas, pero no han logrado mejorar el tipo penal.
[caption id="attachment_275211" align="aligncenter" width="1024"]
FOTO: Cuartoscuro[/caption]
“En algunos estados han constituido retrocesos graves, como en Durango, Tabasco y Yucatán —los dos últimos contaban con un tipo penal homologado al federal en el momento de su primera tipificación.
“De los 13 estados no homologados, en ocho (Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, Tlaxcala y Yucatán) los tipos penales son casi imposibles de acreditar, pues incumplen con las caraterísticas de autonomía, agregan elementos normativos innecesarios y reducen o subjetivizan las razones de género”, indica el documento.
POR DIANA MARTÍNEZ

