Reforzar la capacidad de la Ciudad de México para reponerse a catástrofes como un terremoto constaría actualmente 4 mil millones de pesos.
Al cumplirse siete meses del sismo del 19 de septiembre de 2017, el Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, presentó un informe, que incluye un estudio para incrementar la resiliencia sísmica de la capital.
Con el documento ahora se conocen los requerimientos financieros a corto, mediano y largo plazo (seis años) para optimizar servicios como el abasto de agua y el drenaje.
El análisis se realizó junto con la consultora “Bain & Company” y formará parte del cuerpo documental y de trabajo de la Comisión para la Reconstrucción, Recuperación y Transformación de la CDMX.
“… estimados en más de 4 mil millones de pesos. Identificamos las prioridades en materia de movilidad para aminorar al máximo los riesgos en caso de una emergencia.
"Y de la pertinencia de atender líneas de mayor afluencia o estratégicas, como la 1, 2 y 3 del Metro; o la 1, 3 y 5 del Metrobús; o bien los Centros de Transferencia Modal del Rosario, de Pantitlán o de Taxqueña”, ejemplificó el Comisionado Édgar Tungüí.
Para Tungüí la experiencia del sismo del 19 de septiembre representó también la oportunidad de tomar conciencia sobre la capacidad de la Ciudad para recuperarse ante un evento destructivo.
Explicó que se han identificado los elementos que determinan la resiliencia sísmica: la vulnerabilidad de inmuebles y de la infraestructura estratégica, el esquema de aseguramiento de la Ciudad, los protocolos de emergencia, los códigos de construcción y mecanismos de vigilancia para inmuebles.
Hoy, dijo, en la Ciudad existen 46 mil viviendas en esta situación de vulnerabilidad y que son prioritarias para su evaluación.
Se estudió la información de 1.2 millones de predios registrados en el catastro, de los cuales, sólo 90 mil no son habitacionales.
Destaca la pertinencia de evaluar específicamente 7 mil 500 inmuebles detectados como de alta prioridad.
En prevención, reacción y atención ante emergencias se propone una inversión de 300 millones de pesos para ampliar la red del sistema de monitoreo de la actividad sísmica.
A la fecha se han emitido siete Certificados de Derechos de Reconstrucción para Afectados (CEDRAS), de un universo de 63 edificios multifamiliares que han sido aprobados para demolición por el Comité de Emergencia.
También habló de siete censos que permiten conocer las condiciones reales en las que se encuentra la infraestructura pública, privada y la situación socio-económica de los damnificados del sismo del 19 de septiembre.
Hasta ahora, para las acciones de Reconstrucción se tienen autorizados más de 3 mil millones de pesos, informó el Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva.
En el Salón Murales del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el ejecutivo local detalló que esos recursos serán destinados a los proyectos técnicos, a esquemas de apoyo a los afectados para rehabilitar viviendas, al estudio del subsuelo, reparación de grietas y a la mejora de las vialidades, entre otras acciones.
“Este recurso que conforma lo que denominamos el Fondo de Reconstrucción ya tiene una forma honesta y eficiente de emplearse”, destacó.
