Para capacitar funcionarios de casilla, el principal obstáculo que enfrenta el INE es la existencia de zonas “fantasma” donde los ciudadanos han migrado, solo llegan a dormir o han sido desplazados por fenómenos naturales, conflictos sociales y políticos o inseguridad; los ghettos que construyen los ciudadanos de zonas residenciales que impiden al personal de instituto acceder a ellos también representan una dificultad.
En entrevista con El Heraldo de México, Roberto Cardiel, director Ejecutivo de Capacitación Electoral, revela que 86 por ciento de entre las 8 mil y 12 mil secciones de estrategia diferenciada que, cada elección federal, el INE mapea a través de sus consejos distritales obedecen enfrentan problemas relacionados con la dispersión poblacional.
“Por ejemplo, un problema de seguridad ambiental a causa de una presa en Torreón, Coahuila, hizo necesaria la reubicación de la gente. Sin embargo, ellos no han cambiado su domicilio”, indicó.
Los estados con mayor movilidad poblacional son Oaxaca, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Cardiel desmintió que el narcotráfico sea una variable que el INE mapea para implementar su estrategia de capacitación: “Las únicas secciones que identificamos y que se relacionan con la inseguridad, son aquellas donde se presentan problemas como el pandillerismo, vandalismo o asaltos”.
Sin embargo, sí hay estrategias específicas para que los capacitadores que acuden ahí no enfrenten problemas: acuden por la mañana, en parejas y sin logotipos del INE.
Cardiel Soto también refirió que, en la Ciudad de México, en zonas residenciales es necesario solicitar una audiencia con los presidentes de las colonias para poder acceder a ellas a capacitar ciudadanos. Mientras esto no ocurra, el personal de vigilancia no da acceso a los capacitadores.
El mapa de zonas de atención diferenciada se formará, en 2018, a partir de información proporcionada por los Consejos Distritales; en marzo, ese mapa se integrará y estará vigente hasta el 27 de abril, cuando concluye la primera etapa de capacitación electoral.
En México existen 68 mil 364 secciones electorales y 20 categorías distintas para calificarlas como de estrategia diferenciada.
La integración del mapa de secciones de estrategia diferenciada se realiza con el acompañamiento de los partidos políticos. En total son 20 las categorías en las que se pueden agrupar.
Por: Nayeli Cortés