Halla a su hijo 5 años después, pero sin vida

La incertidumbre terminó para Aurelia al recibir los restos de su hijo. Después de buscarlo durante casi cinco años, la Procuraduría General de la República (PGR) le entregó, aunque sin vida, a su familiar. La mujer de más de 70 años viajó desde Teloloapan, Guerrero, para identificar los restos en la Ciudad de México. Llegó a la Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, en avenida Río Consulado, acompañada de otro de sus hijos y su nuera, donde peritos le explicaron el proceso de identificación. Su hijo Marcos desapareció con otros amigos en 2013, cuando tenía 27 años; fue encontrado en una fosa clandestina en Iguala, Guerrero. Los gastos funerarios y de traslado corrieron a cargo de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). A Aurelia hace años le habían tomado una muestra de sangre para obtener su perfil genético y ahora que por fin podrá velar los restos de su hijo, ya no le interesa conocer los avances de las investigaciones. “Nosotros buscamos y que- remos encontrar a nuestros desaparecidos, pero cuando nos dicen: tienes que venir a PGR, ya sabes a lo que vas, sabes que probablemente en esa notificación te van a decir que es tu familiar. “Y es un arma de doble filo porque quisieras encontrarlo y ya cuando te dicen las condiciones en las que está, que no es vivo como uno quisiera, es un shock, pero finalmente puedes cerrar este ciclo”, señaló. Adriana Bahena, quien encabeza el colectivo Los Otros Desaparecidos de Iguala, señaló que la PGR ha entregado 34 cuerpos a sus familiares y hay cuatro más que están pendientes de devolución. “A partir de 2014 empezaron las búsquedas y en una de ellas (2015) se ubicó una fosa en Iguala, y uno de los restos es del hijo de la compañerita. “Todos esos cuerpos que se han sacado de las fosas desde hace más de dos años eran esqueletos”, comentó Bahena a El Heraldo de México. Bahena detalló que desde hace tres años y medio este colectivo ha logrado encontrar 158 osamentas. Esta organización ha presentado 325 denuncias ante la PGR por la desconfianza en autoridades locales, pues en muchos casos hay servidores públicos involucrados en las desapariciones.

MUJERES BUSCAN A SUS DESAPARECIDOS

La mayoría de los familiares de desaparecidos que acudieron a la jornada de toma de muestra genética en Guerrero, en febrero, son mujeres. De acuerdo con estadísticas federales, del 19 al 24 de febrero, acudieron 324 personas a Acapulco, Chilpancingo e Iguala, de las cuales 196 son mujeres, que representan el 60 por ciento. Acudieron además 92 hombres, 22 niños y 14 niñas para tratar de encontrar a 207 familiares desaparecidos. La mayoría fue a la sede de Chilpancingo; ahí acudieron 187 personas, 93 a Acapulco y 44 a Iguala. En esta jornada participaron la PGR, la Policía Federal, la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Salud y la Fiscalía de Guerrero. El Heraldo de México publicó que esta jornada representó una esperanza para familiares de desaparecidos, pues, aunque varios han sido amenazados por el crimen organizado, no claudican en su búsqueda. Los resultados de la toma de muestra tardan aproximadamente seis meses.   POR DIANA MARTÍNEZ  
Temas