Las delegaciones de la CDMX con el mayor número de feminicidios

Los feminicidios en la Ciudad de México han ido en aumento, pero la Procuraduría General de Justicia capitalina se resiste a clasificar los asesinatos de mujeres bajo esa categoría y los clasifica como homicidios simples o suicidios, acusó la geofísica María Salguero, quien ha elaborado un mapa de feminicidios en la capital. En 2017 tres delegaciones concentraron el mayor número de muertes violentas de mujeres por cuestión de género: Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa, con 13, 9 y 8 respectivamente. En conferencia de prensa junto a la diputada de Morena Beatriz Rojas alertó de que a pesar de que la mayoría de las víctimas son mujeres adultas, ya se han registrado casos de jóvenes e incluso menores de edad. Para realizar el mapeo, la experta del Instituto Politécnico Nacional revisa las notas e información sobre muertes de mujeres y la analiza con base en los criterios que la convierten o no en un feminicidio. De acuerdo con datos de la propia Procuraduría, en cuatro años asesinaron a 576 mujeres en la Ciudad de México, y la Procuraduría solo abrió 237 carpetas de investigación por feminicidio, equivalente a 36 por ciento de los casos, cifra que de acuerdo a la diputada Rojas no refleja la realidad. La morenista cuestionó el actuar de la procuraduría capitalina al asegurar que depende de la voluntad de los ministerios públicos que se investigue o no como feminicidio, lo cual influye en las cifras presentadas por las autoridades las cuales, subrayó, están “maquilladas”. “Lo que nos preocupa es que a raíz de la deficiente investigación que hace la Procuraduría, violando protocolos, inculpando a chivos expiatorios y dejando libres a presuntos feminicidas, estos encuentren en estos huecos y deficiencias, la defensa para escaparse de la justicia”, dijo la diputada. Mañana la diputada presentará un punto de acuerdo para solicitar al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Instituto Nacional de Geografía e Informática, que incluyan el feminicidio en el formato de la Estadística Delictiva Nacional, esto con la intención de que la PGJ esté obligada a publicar las cifras reales periódicamente. Por Lizeth Gómez De Anda
Temas