El consumo de maíz en México se remonta a tiempos prehispánicos los cuales dejaron como herencia una gran variedad gastronómica que se prepara con esta planta.
La historia del maíz en la actualidad es otra, el esfuerzo de muchos campesinos por conservar la pureza de su semilla, la que sembraron sus abuelos, esta perdiendo la batalla con la entrada de maíces genéticamente modificados del extranjero, con beneficios comerciales para las empresas que la desarrollan, pero con pobres beneficios nutricionales para sus consumidores.
[caption id="attachment_211485" align="alignnone" width="1024"]
Foto: Nayeli Cruz[/caption]
Amecameca es uno de los municipios del Estado de México en donde todavía es posible encontrar a productores de maíz nativo, conocedores de múltiples variedades, siembran maíz rojo, azul, chiltocle, palomo, como ellos lo nombran, cada uno con propiedades diferentes en cuanto a su sabor y uso.
[caption id="attachment_211487" align="alignnone" width="1024"]
Foto: Nayeli Cruz[/caption]
La principal batalla que tienen que librar estos productores es la del bajo costo con el que venden su cosecha, vendiendo, en muchas ocasiones a mayor costo su hoja utilizada para tamales o artesanías, quedando relegado el valor de la semilla, la cual ya solo es aprovechada para su consumo personal o alimento de ganado.
[caption id="attachment_211493" align="alignnone" width="1024"]
Foto: Nayeli Cruz[/caption]
Hay muchas especies de maíz en México en peligro de extinción, son cada vez menos los productores que siembran maíz nativo, los beneficios económicos son pocos, el trabajo es mucho así como los gastos que este genera, el abandono que vive el campo en México crece cada día, y con él el riesgo de desaparición de la gran variedad de maíces que tiene el país.
POR NAYELI CRUZ


