A más de cinco meses de ocurrido el sismo del 19S y a tres de haberse publicado la Ley de Reconstrucción, no se ha cumplido con lo mandatado en dicha legislación (artículos 67 y 68): desglose de daños en la Plataforma CDMX, censo de inmuebles (edificios, casas, mercados, micro y peceñas empresas, infrestructura) y personas afectadas, ni con el Programa Integral de Reconstrucción.
En conferencia de prensa desde la Asamblea Legislativa, la diputada Dunia Ludlow, presidenta de la Comisión de Vivienda, presentó un diagnóstico titulado “A 5 meses del 19S. ¿Cómo salvar el proceso de reconstrucción?”, en el que señala que no hay un documento que valore y dimensione en su justa medida las afectaciones sufridas en la ciudad.
Ludlow señaló que hasta el momento sólo se cuenta con directrices para elaborar el Programa de Reconstrucción las cuales fueron publicadas el 12 de enero en la Gaceta capitalina, pero se trata apenas de una serie de consideraciones, lineamientos y compendios de los 45 programas que se pretenden llevar a cabo para la restauración de la ciudad.
Reiteró que el Instituto para la Seguridad de las Construcciones no se da abasto en la expedición de dictámenes y aunque se tiene un avance estimado de 45 por ciento en las demoliciones, apenas siete predios han sido entregados a sus propietarios.
Por su parte, Mónica Tapia, presidenta de la organización Ruta Cívica y coordinadora de la Iniciativa Ciudadanía 19S, consideró que el stand by en la Comisión de Reconstrucción puede retrasar aún más la atención a los damnificados.
Propuso que dicho organismo sea de continuidad, es decir, que no se esté renovando a cada momento. Consideró que la configuración de ésta debe ampliarse a distintos sectores para otorgar representatividad a damnificados (2), comité científico asesor (2), legisladores (2), representantes de las secretarías de Gobierno (5), organizaciones civiles (2) e iniciativa privada (2).
Destacó que el hecho de que la comisión de Reconstrucción este parada no permitirá que se elija la Comisión de fiscalización incluida en la modificación al Decreto de Egresos y la Ley de Presupuesto, que establece que dicho organismo debe designar a los integrantes.
Por Lizeth Gómez De Anda